martes, 2 de diciembre de 2014

tercer portafolio de la asignatura de legislación y políticas educativas

Tercera parte


Alumna: Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez

Grado:            Grupo: “A”

Asignatura: Legislación y políticas educativas

Maestro: Virgilio López Pensado

Portafolio de evidencias 3

Licenciatura en pedagogía

Fecha de entrega: 03/Diciembre/2014

Ciclo escolar: 2014-B




Índice
Introducción………………………………………………………………………………3
Evidencia 1.Cuadro comparativo ¿Por qué y para qué estudiar las políticas educativas?..............................................................................................................4
Evidencia 2.Cuadro comparativo del Marco teórico o aspectos de análisis educativos………………………………………………………………………………….7
Evidencia 3.Influencia del SNTE, OCDE y el Banco Mundial para elaborar políticas educativas………………………………………………………………………..............9
Evidencia 4.Folleto de la DUH……………………………………………….............10 
Evidencia  5.Cuadro descriptivo de las leyes, artículos y apartados……………..11
Evidencia 6.Cuadro comparativo de los sistemas educativos…………………….12
Evidencia 7. Enfoques para realizar políticas educativas………………………….13
Evidencia 8.modelos de desarrollo económico en México (sustitución de importaciones, desarrollo estabilizador y neo-liberal)………………………………..........................14
Evidencia 9. Exposición de las políticas educativas de los presidentes de México. Logros y fracasos. (Ernesto Zedillo y Vicente Fox…………………………………..................15
Conclusión………………………………………………………………………………...16





Introducción
El presente portafolio está compuesto por las evidencias de la tercera unidad de la asignatura de legislación y políticas educativas, las mismas que sirvieron para cerrar con el papel de la política en el ámbito educativo, cumpliendo así con el objetivo de tener un paranormal real de lo que se vive actualmente en el ámbito educativo, y como repercute para los estudiantes o los actores del mismo sector.
También fue imprescindible agregar actividades realizadas en las dos unidades pasadas y que formaron parte de los portafolios, todas las actividades fueron importantes pero agregue las que fueron más significativas o que cumplieron con la función de brindarme la información suficiente para completar nuevos conceptos, como lo es el cuadro descriptivo de cada ley sobre la educación, estos artículos brindaban una amplia información pero la mejor manera de comprender fue resumiendo, una actividad que considero la más realista fue la de ver las películas sobre las críticas a los sistemas educativos ya que no solo nos brinda un panorama de nuestro entorno sino la de otros países, pero también analizamos que estos modelos educativos repercuten en las políticas  educativas de México.
Además de lo anterior y de cumplir con los planes de la asignatura estas actividades son una forma de representar de manera didáctica todo lo comprendido, ya que cada una de éstas contiene información relevante para todos los que componemos el sector educativo pero sobre todo a los aspirantes en educación, tratan de reflejar de manera muy visible y sin paradigmas los problemas educativos a los que nos enfrentamos, todo esto para reconocer cuales son las políticas o cambios que ha sufrido la educación a lo largo del tiempo y sobre todo la función del gobierno para la complementación de estas.
Sabemos que para hacer cambios intervienen muchos factores, también reconocemos que la educación es un problema de toda una nación y que el cambio es para el bien de todos los que la conforman, puesto que además analizamos la educación es el desarrollo de un país y que tienen que ver también con  los modelos de desarrollo económico siendo este neo-liberal, sustitución de importaciones o de desarrollo estabilizador , debido a que todos estos generan y contribuyen al avance o estancamiento de un país y por lo tanto de su nivel educativo.



EVIDENCIA 1. Preguntas para promover el pensamiento crítico en el reporte de lectura ¿Por qué y para qué estudiar las Políticas Educativas?

Propósito principal del articulo

Información más importante de la lectura


Conclusiones de la lectura


Conceptos clave
Acepta o no el planteamiento del autor ¿Por qué?
Importancia de la lectura para su formación profesional
-Poner énfasis en la importancia de las P.E., describir sus alcances y sus propósitos para la formulación de información acerca del ámbito educativo.
-Datos estadísticos sobre rezago educativo
-Concepto de las P.E
-Pruebas de evaluación nacional
-Períodos de proyectos.
-Las políticas educativas son relevantes para todos los que estamos inmersos en la educación, por eso es importante estudiarlos.
-Algunos proyectos educativos y políticos han sido buenas pero no resultan, ya que no se respetan las P.E.
-Proyecto
-Investiga-      ción
-Sistema educativo
-Estudio
-Gobierno
-Institución
-Nivel superior
-Tecnología
-Economía
-Modelos
-Resultados
-sí, porque el articulo me amplió más el panorama del ámbito educativo, política educativa y otros sectores. El autor es claro y se enfoca en datos reales que validan todo lo anterior
-Como estudiante e integrante de la educación te beneficia para destacar el aporte y trabajo que ésta investigación aplica, te crea nuevos criterios y te hace consciente para enfocarte en analizar proyectos.




Evidencia 2. Marcos o aspectos de análisis educativos

MARCOS DE ANÁLISIS

CARACTERÍSTICAS




FILOSÓFICO
Se basa en tres fuentes filosóficas las cuales son:
  • La corriente humanista, se refiere a la búsqueda de un ser humano.
  • La racionalista, se centra en la búsqueda de nuevos conocimientos.
  • La constructivista, busca una atractiva integración de educadores y estudiantes para construir conocimientos.
Esto es para el fin de formar ciudadanos con altos valores.





SOCIOECONÓMICO
  • Destinación de los recursos monetarios.
  • Interrelaciones entre la educación y el mercado de trabajo.
  • El determinado tipo de formación por parte de los empleados.
  • Los desajustes entre las capacidades desarrolladas por la educación formal.
  • Las habilidades exigidas en los puestos de trabajo.
  • El capital humano y el mercado de trabajo.




ORGANIZATIVO
  • Condicionamientos de: estado, familia, entorno social, valores socio-culturales.
  • Personal docente capacitado.
  • Recursos didácticos.
  • Diseño educativo.
  • Curriculum
  • Fines y Objetivos.
  • Plan de estudios.
  • Infraestructura.
  • Proyectos educativos.
  • Mecanismos y procedimientos a través de los cuales funciona la organización.






PEDAGÓGICO
  • Modelos pedagógicos utilizados actualmente.
  • Mantener vigente la diferencia entre estado y sociedad.
  • Sugieren formas de comportamientos y razonamientos en los sujetos y/o agentes educativos.
  • Clasificar la visión del mundo y configurar la identidad de los sujetos.
  • La pedagogía interviene promoviendo reglas y modelos, a través de las cuales se clasifican las experiencias.
  • El neoliberalismo y los cambios educativos actuales.




EVIDENCIA 3. SNTE – OCDE y BM. Influencia para elaborar Políticas Educativas.

En 1992 SNTE como uno de los tres autores del acuerdo nacional para modernización de la educación, obligatoriedad  de la educación secundaria, reforma de la primaria y una serie de medidas a favor de los profesores e fortaleció como el principal de la educación básica. En el transcurso del sexenio de Vicente Fox , Elba Esther Gordillo se sumo al compromiso social de la calidad de la educación que implicaba en los supervisores e inspectores de la educación. La negociación más reciente en materia política educativa fue la firma de la a alianza para la calidad de la educación (ACE) que genero manifestaciones en contra de su aplicación en varios estados del país, en donde se establece el compromiso del sindicato de asignar una plaza magisterial por recursos nacionales para reclutar nuevos maestros o regularizar a los que ocupan una plaza temporal.
La OCDE ha formulado 15 recomendaciones para ayudar a México a posicionar el éxito de sus escuelas y estudiantes con la mayor prioridad en la formulación de políticas educativas orientadas a la acción de escuelas, directivos, maestros y maestras, que reciban un mejor apoyo para realizar su trabajo en México y asegurar el aprovechamiento de los alumnos y alumnas, disminuyendo el  y fomentando el aprovechamiento y reduciendo las inquietudes del sistema educativo. La OCDE presenta un establecimiento para la evaluación e incentivos de los docentes, presenta guías sobre como estas políticas implementando en México pueden tener resultados.
La primera intervención en cuanto a educación fue en 1963 hacia África, el Banco Mundial ha concedido créditos. Actualmente se destacan 3 documentos sectoriales, educación primaria, educación básica, educación profesional y educación superior, trata de responder a los propósitos de la educación para todos. Trata de acceso, equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración y preocupación de la educación en un contexto de globalización y competencia económica.
1.-Construcción de capital humano
2.-Mejora el desempeño escolar
3.-Financiamiento
4.-Inversión de los ciudadanos



Evidencia 4.-Folleto descriptivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.





Evidencia 5.- Cuadro descriptivo de las leyes, apartados y artículos relacionados con la educación.

CONCENTRADO DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LEY, ARTÍCULO, DECLARACIÓN
INSTITUCIÓN QUE LA EXPIDE Y FECHA DE PROMULGACIÓN
FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
DESCRIPCIÓN BREVE DE CAPÍTULOS Y/O APARTADOS
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la promulgó el 10 de diciembre de 1948
·         Se promulgó bajo los principios de igualdad y universalidad.
·         Su finalidad es reconocer y hacer valer los derechos humanos que son esenciales para que podamos vivir como seres humanos.
·         Representa un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, para que tanto individuos como las instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades.
·         Son 30 artículos. Algunos derechos que se proclaman son: Derecho a la vida, a la seguridad social, a la educación, libertad de pensamiento, de religión, a ser reconocido jurídicamente, a circular libremente y elegir su residencia, a una nacionalidad, al disfrute de tiempo libre, nadie será sometido a la servidumbre, a la esclavitud y a la tortura, entre muchos otros.
Esta declaración no está distribuida en capítulos y/o apartados, sólo es la lista de los 30 artículos.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos referidos a la educación
institución que la promulga: El Estado
5 de Febrero de 1857
ARTÍCULO 3°
Dar a conocer los puntos importantes que se deben de cumplir y respetar en el ámbito educativo con el fin de hacer valer estos derechos que a cada ser humano le pertenece.

  • Todo individuo tiene derecho a recibir educación
  • El Estado impartirá educación preescolar primaria y secundaria las cuales conforman la educación básica obligatoria, y  tenderán a ser integrales fomentará en él,  el amor a la patria.
  • Debe ser Laica y Gratuita.
  • Luchará contra la ignorancia, Será democrático, Será nacional,
  • Contribuirá a la mejor convivencia humana evitando los privilegios
  • El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República

  • VII Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrar su patrimonio.

ARTÍCULO 73
  • Debe establecerse escuelas en las zonas rurales y urbanas para ejercer la docencia.
  • El Estado, Gobierno y Municipio deben aportar económicamente a este servicio público que es la educación.
  • Todos los títulos que expidan las instituciones deben ser reconocidos en toda la Republica.
Artículo 3°
Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
La educación debe ser Laica y Gratuita.
Cabe señalar que  dicha educación deberá ser  integral y formar a un individuo capaz de enfrentarse a los desafíos que la sociedad le presente de una  forma adecuada.

ARTÍCULO 73
APARTADO XXV
Escuelas rurales y urbanas deben recibir aportes económicos y que sean validos los titulos que expidan.
Ley General de Educación
Congreso de la Unión
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal.
13 de Julio de 1993
Artículo 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios..
Artículo 4o.-Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos vayan a la escuela
Artículo 12 fracción XII.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional.
Artículo 13 fracción IV: servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros de educación básica, conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Artículo 38.- La educación básica, tendrá las adaptaciones para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los grupos indígenas del país.
Artículo 51.- El calendario deberá contener doscientos días de clase para los educandos.
Artículo 61.- Los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional podrán adquirir validez oficial, mediante su revalidación, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados dentro de dicho sistema.
Se compone de 85 artículos y 8 capitulos
  • CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
  • CAPITULO II
DEL FEDERALISMO EDUCATIVO
  • CAPITULO III
DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
  • CAPITULO IV
DEL PROCESO EDUCATIVO
  • CAPITULO V
DE LA EDUCACIÓN QUE IMPARTAN LOS PARTICULARES
  • CAPITULO VI
DE LA VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS Y DE LA CERTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
  • CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
  • CAPITULO VIII
DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Mayo de 1945.
Esta ley es relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal:
  • Título profesional es el documento expedido por instituciones del Estado o descentralizadas, y por instituciones particulare.
  • Determinarán cuales son las actividades profesionales que necesitan titulo y cedula para ejercicio.
  • Las instituciones que imparten educación profesional deberán cumplir los requisitos que señala esta ley.
  • Los títulos serán registrados siempre que su otorgamiento se haya sujetado a sus leyes.
  • Los extranjeros podrán ejercer en el Distrito Federal las profesiones siempre que los estudios sean iguales o similares, en caso de que no serán sometidos a pruebas y exámenes.
  • El profesionista deberá celebrar contrato con su cliente a fin de estipular los honorarios y las obligaciones mutuas de las partes.
  • Todos los profesionistas de una misma rama contribuir uno o varios colegios.
Contiene ocho capítulos que se componen por:

CAPITULO I
Disposición General.

CAPITULO II
Condiciones que deben llenarse para obtener un título profesional.

CAPITULO III
Instituciones autorizadas que deben expedir los títulos profesionales (Contiene tres secciones).

CAPITULO IV
De la Dirección General de profesiones.

CAPITULO V
Del ejercicio profesional.

CAPITULO VI
De los colegios de profesionistas.

CAPITULO VII
Del servicio social de estudiantes y profesionistas.

CAPITULO VIII
De los delitos e infracciones de los profesionistas y de las sanciones por incumplimiento.
Ley para la Coordinación de la Educación Superior
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Fue creada y en función el 29 de diciembre de 1978.
Tiene por objeto establecer bases para la distribución de la función educativa de tipo superior entre la Federación así como prever las aportaciones económicas correspondientes al desarrollo y  coordinación de la educación superior.
  • Corresponde a las autoridades de la Federación, de los Estados y de los Municipios.

  • Comprende la educación normal, la tecnológica y la universitaria e incluye carreras de licenciatura, maestría y doctorado, así como cursos de actualización y especialización.


Dividida en tres capítulos, esta ley se compone por:
CAPITULO I
Disposiciones Generales.
(Objetivo, dirigidos a, contenido)

CAPITULO II
Coordinacion y distribucion.
(Coordinación de contenido, supervisión, validez)

CAPITULO III
Asignación de recursos.
(Gestion, cumplimnieto, cubrir necesidades)




Evidencia 6. Cuadro comparativo de los sistemas educativos de América Latina, E.U. y México.

Película
Semejanzas
Diferencias
La educación      prohibida
(América      Latina)
·         Antecedentes de la educación
·         Bajo rendimiento del alumno
·         Intereses del gobierno
·        Se destinan importantes recursos a la educación
·        Métodos de enseñanza
·        Comprensión al maestro
·        Sistemas, programas y planes de estudio


Esperando a Superman (Estados Unidos)
·        Rezago educativo
·        Washington en últimos lugares en matemáticas
·        La educación controlada por muchas personas
·        Exámenes de ingreso
·        12% de aprovechamiento en lectura
·        La educación controlada por personal no educativo
·        Estudiantes en escuelas militares y reformatorios
·        Varias opciones para estudiar
·        Segundas oportunidades para examen de ingreso




De panzazo
    (México)
·        Rezago educativo
·        México en último lugar en comprensión lectora
·        La educación controlada por un sindicato
·        Exámenes de ingreso a las universidades
·        Modelos educativos fallidos
·        No se sabe cuántos maestros hay matriculados
·        Menos días de clases
·        No se sabe cuánto dinero se destina exactamente a la educación
·        Metas educativas inconclusas


Evidencia 7. Enfoques para realizar políticas educativas

Enfoque tecnocrático: Se otorga a los científicos especialistas, dada su especialidad pero también a externos a la administración pública y otros sectores sociales, se trata de la sociedad en la cual quienes gobiernan se justifican diciendo que son formas científicas de conocimiento, a través del método científico para promover estas políticas.
Enfoque económico: El gasto público se orienta al financiamiento de la infraestructura y nuevos recursos educativos, logrando así un desarrollo más equitativo de las clases sociales más desprotegidas.
En el gobierno de José López Portillo se dio una relación entre México y el BID, para una transformación de México para mejores condiciones de vida, otros apoyos se realizaron durante el gobierno de Vicente Fox para ayudar al programa de oportunidades a familias con pobreza extrema y mantener a los hijos en la escuela, y ayudar al desarrollo social, alimentación, educación  de calidad, generar más empleo, mejorar la calidad de vida y mejor distribución del ingreso.
Enfoque humanista: Recursos humanos es un concepto utilizado para hacer referencia al aspecto cualitativo del factor trabajo proveniente de la intervención de la educación, son capacidades productivas que quiere un individuo por acumulación de conocimientos. Las personas deben tener la posibilidad de adaptar sus capacidades ante cambios tecnológicos de manera que puedan mantener dentro del mercado sus destrezas, habilidades y capacidades cambiantes.

Evidencia 8: Modelos de desarrollo económico en México.
El termino de desarrollo económico hace referencia a las condiciones que posibilitan que algunos países logren su producción crezca aceleradamente, lo cual garantiza mayor cantidad de bienes y servicios, proporciona a los ciudadanos mejores niveles de bienestar social, se expresa en un aumento del ingreso económico. El  desarrollo de un país no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento económico, el propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen de elegir una vida en la que pueda realizar a plenitud su potencial como seres humanos.
Modelo neoliberal: Teoría económica que sustenta que el modo de producción y venta de mercancías y servicios debe darse sin regulación estatal. En el neoliberalismo, la participación y el papel del estado en la apertura comercial y la privatización el estado debe ser el garante de la unidad nacional de los intereses del país y del desarrollo humano, de manera que el estado no es fuerte sino tiene la capacidad de sostener una política duradera y ser el eje rector de la economía, las políticas neoliberales han propiciado una desigualdad social basado en los ingresos gubernamentales.
Características
-Nada ni nadie controla el capital privado
-Rige las economías de casi todo el mundo, así como de organismos financieros nacionales
-Las empresas transaccionales operan libremente en cualquier parte del mundo.
-Privatización de empresas publicas
-C en 1990 con el presidente Salinas
- Firma del TLCAN
-Incremento del gasto público y la inflación
Evidencia 9. Exposición de las políticas educativas de los presidentes de México. Logros y fracasos.