Alumna: Aimeé
de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura: Legislación
y políticas educativas
Maestro: Virgilio López
Pensado
Portafolio de evidencias
Licenciatura en pedagogía
Fecha de entrega: 18/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….3
Evidencia 1.Definiciones………………………………………………………………...4
Evidencia 2.Cuadro
comparativo ¿Por qué y para qué estudiar las políticas educativas?.............................................................................................................5
Evidencia 3. Cuadro
comparativo sobre lo útil, lo nuevo y lo trascendente del artículo porque
estudiar Políticas educativas……………………………………….................6
Evidencia 4. Cuadro
comparativo del Marco teórico o aspectos de análisis educativos…………………………………………………………………………………7
Evidencia 5. Influencia del
SNTE, OCDE y el Banco Mundial para elaborar políticas educativas………………………………………………………………………..............9
Evidencia 6. Investigación
Secretarios de educación y sus aportes………………11
Evidencia 7. Mapa conceptual
de la influencia del SNTE, OCDE y el Banco Mundial en las políticas
educativas……………………………………………………........................12
Evidencia 8. Entrevista a un
maestro………………………………………………….13
Evidencia 9. Cartel de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos……..14
Evidencia 10. Tríptico de la
DUH………………………………………………………15
Conclusión………………………………………………………………………………..16
Introducción
El siguiente portafolio contiene temas y
actividades que analizamos y realizamos
ante este primer parcial, estos primeros temas fueron muy importantes
por que sirvieron de introducción hacia la materia de legislación y políticas
educativas, comprendimos los conceptos básicos que caracterizan el nombre de la
materia, para desarrollar los temas realizamos múltiples ejercicios como lluvia
de ideas, entrevistas a nuestros maestros, investigaciones.
Pero el tema que fue fundamental fue el de las
políticas educativas y el porque estudiarlas, esta lectura en particular me
amplió más el panorama de la importancia de conocer estas políticas en nuestra
preparación como pedagogos, sin embargo pienso que todos los que estamos
inmersos en la educación debemos tener conocimiento de ellas, ya que en la
actualidad son sectores en los que influyen otras Organismos importantes como
son el Banco Mundial, el SNTE y la OCDE,
los cuales también a través de la realización de estas actividades hemos
reconocido la influencia de estos en la educación en México. Por lo cual el
objetivo de este portafolio además de recopilar los temas y ejercicios para comprender
cada uno de manera más específica, trata de hacer un énfasis en la importancia
que se le da a cada tema así como no perder la importancia de cada uno,
fomentando así el contenido de cada tema y destacar los puntos que pueden
resultar útiles para crear criterios propios.
Fue fundamental investigar de fuentes confiables
algunos temas y discutir en clase las ideas que nosotros como alumnos teníamos
acerca del tema, por otro lado como segundo recurso fue bueno compartir este
contenido a mediante un blog y así como hacer uso de la plataforma creada por
el maestro titular de la asignatura, cada actividad tuvo un propósito
independiente y fue bueno generar ideas a través de esta como el de la entrevista
a un maestro sobre la declaración de los derechos humanos ya que para mi
sorpresa se relaciona directamente con el ámbito educativo y lo más conveniente
para comprender este tema fue el esquema hecho en clase así se pudo
esquematizar la información y ordenarla de modo que se hiciera más comprensible
el manejo de la información.
EVIDENCIA
1. Definiciones
Legislación:
Conjunto
de leyes por las cuales se gobierna o rige un Estado o materia determinada que
rigen la actuación de una persona o entidad en un campo o asunto determinado.
Legislación
educativa: Conjunto de leyes que se encargan de
dictaminar el como se va a llevar a cabo el proceso educativo, así mismo lo
regula de tal modo que este funcione adecuadamente.
Política
educativa: disciplina que se encarga de poner en
práctica las leyes anteriores para hacer
del hecho educativo algo más concreto, con el fin de hacer cumplir lo
que establecen las legislaciones educativas.
EVIDENCIA
2. Preguntas
para promover el pensamiento crítico en el reporte de lectura ¿Por qué y para
qué estudiar las Políticas Educativas?
Propósito principal del articulo
|
Información
más importante de la lectura
|
Conclusiones de la lectura
|
Conceptos
clave
|
Acepta o no el planteamiento del autor ¿Por
qué?
|
Importancia
de la lectura para su formación profesional
|
-Poner énfasis en la importancia de las P.E., describir
sus alcances y sus propósitos para la formulación de información acerca del
ámbito educativo.
|
-Datos
estadísticos sobre rezago educativo
-Concepto
de las P.E
-Pruebas
de evaluación nacional
-Períodos
de proyectos.
|
-Las
políticas educativas son relevantes para todos los que estamos inmersos en la
educación, por eso es importante estudiarlos.
-Algunos
proyectos educativos y políticos han sido buenas pero no resultan, ya que no
se respetan las P.E.
|
-Proyecto
-Investiga- ción
-Sistema educativo
-Estudio
-Gobierno
-Institución
-Nivel superior
-Tecnología
-Economía
-Modelos
-Resultados
|
-sí,
porque el articulo me amplió más el panorama del ámbito educativo, política
educativa y otros sectores. El autor es claro y se enfoca en datos reales que
validan todo lo anterior
|
-Como
estudiante e integrante de la educación te beneficia para destacar el aporte
y trabajo que ésta investigación aplica, te crea nuevos criterios y te hace
consciente para enfocarte en analizar proyectos.
|
EVIDENCIA 3. Lo nuevo, lo útil y lo trascendente del artículo ¿Por qué estudiar políticas educativas?
4. SNTE
– OCDE y BM. Influencia para elaborar Políticas Educativas.
En 1992 SNTE como uno de los
tres autores del acuerdo nacional para modernización de la educación,
obligatoriedad de la educación
secundaria, reforma de la primaria y una serie de medidas a favor de los
profesores e fortaleció como el principal de la educación básica. En el
transcurso del sexenio de Vicente Fox , Elba Esther Gordillo se sumo al
compromiso social de la calidad de la educación que implicaba n los
supervisores e inspectores de la educación. La negociación más reciente en
materia política educativa fue la firma de la a lianza para la calidad de la
educación (ACE) que genero manifestaciones en contra de su aplicación en varios
estados del país, en donde se establece el compromiso del sindicato de asignar
una plaza magisterial por recursos nacionales para reclutar nuevos maestros o
regularizar a los que ocupan una plaza temporal.
La OCDE ha formulado 15
recomendaciones para ayudar a México a posicionar el éxito de sus escuelas y
estudiantes con la mayor prioridad en la formulación de políticas educativas
orientadas a la acción de escuelas, directivos, maestros y maestras, que
reciban un mejor apoyo para realizar su trabajo en México y asegurar el
aprovechamiento de los alumnos y alumnas, disminuyendo el ausentismo y
fomentando el aprovechamiento y reduciendo las inquietudes del sistema
educativo. La OCDE presenta un establecimiento para la evaluación e incentivos
de los docentes, presenta guías sobre como estas políticas implementando en
México pueden tener resultados.
La primera intervención en
cuanto a educación fue en 1963 hacia África, el Banco Mundial ha concedido
créditos. Actualmente se destacan 3 documentos sectoriales, educación primaria,
educación básica, educación profesional y educación superior, trata de
responder a los propósitos de la educación para todos. Trata de acceso,
equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración y
preocupación de la educación en un contexto de globalización y competencia
económica.
1.-Construccion de capital
humano
2.-Mejora el desempeño
escolar
3.-Financiamiento
4.-Inversion de los ciudadanos
Evidencia 5. Marcos o aspectos de análisis educativos
MARCOS DE ANÁLISIS
|
CARACTERÍSTICA
|
FILOSÓFICO
|
Se basa en tres fuentes filosóficas las cuales son:
Esto es para el fin de formar ciudadanos con altos valores.
|
SOCIOECONÓMICO
|
|
ORGANIZATIVO
|
|
PEDAGÓGICO
|
|
EVIDENCIA
6.
Secretarios de educación en Quintana Roo y sus aportes a la educación.
Eduardo
Patrón Azueta
-Integrante del SNTE
-Director general de Cecyte
-Programas de escuelas de
calidad
Sara
Latiffe Ruiz Chávez
-Estudio economía en la
universidad Autónoma de Yucatán, fue secretaria de planeación, diputada general
y secretaria de turismo
-Durante el gobierno de
Félix Canto busco dirigir el PRI como diputada general
-Sanciones a boicotiadores
de inicio de clases
-Saldo SEQ deuda de cuotas
de FOVISSTE de los maestros.
José
Alberto Alonso Ovando
-Subtitular de desarrollo
económico
-Maestros con licencia en
vacaciones tienen un límite para presentarse
-Escuelas seguras (rampas)
-Cuotas voluntarias no
obligatorias
EVIDENCIA
7.
Mapa conceptual de la influencia del SNTE, OCDE y el Banco Mundial en las
políticas educativas
Maestra: Jessica Fernández
1.-
¿Qué conoce acerca de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? R=
Respeto, clases iguales, educación para todos, mismos derechos, libertad de
expresión, derecho a una vivienda digna e integridad de individuo
2.- ¿Cuáles son los derechos que ahí se
establecen? R= Igualdad de oportunidades, trato justo, respetar religiones
creencias, libertad, derecho a decidir a elegir una carrera o trabajo digno.
3.-
¿Qué dice respecto a la educación? R=La educación gratuita,
laica para todos, obligatoria hasta la prepa, padres responsables de que los
niños vallan a la escuela, respeto del maestro hacia el docente.
Evidencia
8.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Evidencia
10.
Tríptico de la DUH
Conclusión
Sin duda al principio fue un poco confuso crear
una propia definición de cada concepto debido a que es la primera vez que
tomamos esta materia, las investigaciones fueron fáciles y conforme avanzamos
fueron surgiendo dudas y al mismo tiempo aclarando esas dudas, gracias a que
las compartimos en clase y que nos apoyamos de materiales brindados por el
profesor.
Considero que el objetivo de la unidad fue
cumplido pero al mismo tiempo sería de gran ayuda no dejar de investigar sobre
los contenidos en especial sobre la reforma, considero que cada una de estas
actividades también serán de ayuda para futuras actividades y realización de
otros trabajos. En cuanto a lo que comprendí en el curso fue la relación de la
educación con los Derechos Universales y como debería ser basándose en lo que
en ella se establecen, lo importante para mí fue el comprender lo que
establecen algunas políticas educativas así como los aportes de los secretarios
de este sector en nuestro Estado.
Por otro lado fue fundamental investigar por
nosotros mismos así cuando el profesor explicara el tema en clase tuviéramos
una idea del tema a tratar además de que esto promovió la participación y el
interés hacia las actividades planteadas. Además otro buen recurso fue el del
cuadro de porque estudiar las políticas educativas el cual considero que nos
hizo reflexionar acerca de lo que puede ayudar a mejorar la educación en
México, porque al hablar de política y
la educación se desprendieron otros temas como el papel del SNTE, BM y OCDE en
el sector educativo, esto a su vez me ayudo a descubrir que el Banco Mundial si
destina dinero para ello. Entonces esto me llevo a crear nuevas ideas, analizar
el panorama educativo-económico actual y al mismo tiempo reforzar con lo
compartido en clase, no fueron muchos temas los abordados en clase ni tampoco
fueron complejos, ni difíciles de reunir en este portafolio aunque lo que si resulto
algo complejo fue identificar los marcos o aspectos de análisis educativos,
pedagógicos, filosóficos y organizativos no por el contenido si no porque eran
similares ya que todos forman parte del mismo enfoque, al final el mejor
recurso fue repasarlo en clase y clasificar cada uno de una manera
colaborativa. Cada tema fue importante pero por supuesto que uno impacta más
que otro pero finalmente todos hicieron de esta unidad lo básico para lo largo
del semestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario