Alumna:
Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura:
Legislación y políticas educativas
Maestro: Virgilio
López Pensado
Ensayo
sobre el aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el
sistema educativo
Licenciatura
en pedagogía
Fecha
de entrega: 20/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Introducción
Este
ensayo antes que nada contiene puntos de vista personales a cerca de la
importancia del pedagogo en las políticas educativas así como el porque es
importante analizar los temas estudiados a lo largo de esta primera unidad,
estos temas además de servir como base para su
realización, fundamentan teóricamente mi postura y puntos de vista a la
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el sistema
educativo?. Sin duda para mi preparación académica si es importante hacer un
énfasis en para que es necesario que se conozcan algunas de estas políticas por
lo cual para fundamentarlo utilizaré algunas características del artículo ¿Por
qué y para que estudiar políticas educativas? y así mismo compararlos con datos
de la OCDE en como influyen estas en el sector educativo y al mismo tiempo como
se desprenden de otras disciplinas que también influyen en la educación.
Este
ensayo tiene el objetivo de de poner énfasis en la importancia de éstas
políticas para el sector educativo, formular un criterio propio de los alcances
y desafíos que enfrentan estos al ser adoptados por nuestro modelo educativo
así como describir mi opinión personal de lo que me gustaría que se tomara en
cuenta cuando se formulan políticas educativas, ya que formo y formaré parte
del ámbito educativo.
Además
de fundamentar todas estas ideas de manera personal es importante reconocer las
ideas expuestas en clase así como el panorama general que tengo acerca de las
políticas propuestas que se han hecho obtenidas de datos actuales y como los
relaciono con los nuevos conocimientos que he adquirido a lo largo de esta
unidad, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
influencia del SNTE, la ley del servicio profesional docente y el Banco Mundial
cuando se trata de poner en práctica estas políticas.
Desarrollo
Cuando hablamos de
política y del papel que juega en la educación debemos tener un panorama amplio
sobre este tema y sobre todo buscar bases e ideas reales las cuales hemos
percibido a lo largo de este proceso. Por lo cual también debemos crear
nuestras propias opiniones sobre como influyen estas en el desarrollo de la
educación, lo indispensable es reconocer porque es importante que un pedagogo
aporte acerca de la ejecución de esta práctica.
Un concepto indispensable es el de política educativa que yo defino como
la disciplina que se encarga de
poner en práctica las leyes anteriores para hacer del hecho educativo algo más concreto, con el
fin de hacer cumplir lo que establecen las legislaciones
educativas y estas legislaciones educativas a su vez son las leyes que
rigen como se va a llevar el proceso educativo, por lo cual Pablo Latapí dice que el objeto de la política
educativa, son los aprendizajes futuros, posibles y deseables, de una sociedad
determinada y que el objetivo de la política educativa se extiende hacia los
mundos misteriosos de la intuición y los éticas sociales, con todo se relaciona
y de todo se nutre, entonces tomo como referencia un artículo de la OCDE del
año 2010 que trata básicamente de que cuando se promulgan estas políticas
educativas se deben tener metas y una visión futura de los resultados de esta.
Se lucha por una iniciativa de
ley o por la aprobación de procedimientos que conduzcan a México con firmeza y
decisión a una educación de calidad (Lobrot, 1964). Además este organismo como bien
sabemos influye mucho en la educación y en la elaboración de estas, por lo que
me parece relevante mencionar también que esta le da cierta relevancia al papel
del pedagogo y lo cual contribuye directamente a nuestra pregunta inicial ¿Cuál
es el papel del pedagogo para el desarrollo de la política educativo?, como
cuando ésta propone que sea el pedagogo el que debe buscar los temas
que considera adecuados para un buen aprendizaje, potenciar los temas y crear
un pensamiento educativo e integral hacia el alumno, esto hace referencia a la
importancia del papel docente y ejemplifica la postura filosófica “libertad de
cátedra”.
Por otro lado lo anterior también toca algunos puntos que hacen
referencia a algunos derechos como a una educación laica y gratuita, recaemos
entonces en que este derecho no se ejerce como tal ya que el gobierno es el que
se debe hacer responsable de estos gastos al destinar recursos a la SEP, pero
al mismo tiempo este organismo aplica otras políticas o ideales que hacen que
la educación recaiga en lo mismo, debido a que por su parte ésta es controlada
por otro organismo llamado SNTE, el cual también influye de manera directa en
la realización de estas políticas como también deben tomarse en cuenta el nivel
del alumno y las capacidades del docente. Un pedagogo tiene una preparación
basada en un enfoque humanista del área de ciencias sociales y la política toca
también este punto, por lo cual estas disciplinas no están peleadas.
Cabe mencionar que claro que el pedagogo tiene injerencia en estas
políticas, porque como ya lo justifiqué anteriormente éste funge como el
encargado de diseñar los currículos y planes de estudio de las escuela bajo los
ideales filosóficos que persigue la institución, los modelos que adopta para la
realización del mismo o para llevar a cabo el proceso educativo, la misión,
visión que a su vez están dictaminadas por esas políticas que se realizan, eso
es importante para tomar el control y añadir programas de la política escolar
así como incluir alianzas en relaciones sociales democráticas (Giroux, 1987).
Otro punto importante a destacar es la contribución que los derechos
humanos hace a la educación y como lo conjuga con el hecho de ser una persona
democráticamente en cuanto a decidir posturas políticas, como por ejemplo un
maestro que cree en la libertad de expresión y en la teoría conductista pero
sin embargo tiene que cumplir con las posturas de una escuela tradicional, por
lo cual en el sistema educativo no se está respetando de manera democrática las
necesidades del alumno, esto entonces concibe un punto de estudio del pedagogo,
¿cómo mantener esa postura pero al mismo tiempo utilizar su preparación para
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje? un gobierno que desea servir a
sus ciudadanos debe demostrarlo con la educación que le brinda a su pueblo
(Martí,1963), lo que también nos lleva a decir que por lo tanto la educación no
es laica, ni responde al desarrollo integral del alumno, puesto que esta
también debe tener una preparación para la vida y un contenido nacional, es
decir, incluyendo todo lo que se necesita para la formación de un alumno y a la
vez que lo conciba como un ciudadano.
Por esto también es importante conocer las reformas que se realizan y el
porque de éstas, por ejemplo la más actual que causó controversia en los
maestros defendidos por el SNTE, que recae en la Ley General del Servicio
Profesional Docente ,por lo poco que he leído sobre ella me parece que su
objetivo de regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y
Media Superior debe establecerse de una manera más amplia, pero es una buena
opción la capacitación docente, así como la actualización que es la adquisición
continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público y
educativo y la practica pedagógica, lo cual no justifica que los maestros
protesten al contrario deben estar satisfechos porque es la manera de mejorar
su práctica docente. Además ésta reforma responde a los interés de México y en
lo que debe de mejorar, ya que es frecuente que se copien otras reformas de
países en los que la educación es de “Primer Mundo” y como analizamos el
semestre pasado se debe a que estas reformas buscan ser objetivas y no
mezclarse con otros sectores, en cambio, la pedagogía del “Tercer Mundo”, es
básicamente política, por ende no es especulativa ni objetiva sino que busca
responder a los intereses de los gobernantes (Gajardo,1985).
Muchas veces se busca un liberación pero más que una liberación
considero que nos debemos hacer críticos y no dejarse influenciar por la
opresión del gobierno como diría Pulo Freire, el pedagogo como tal sobre estas
reformas educativas puede buscar otras maneras de hacer llegar la educación o
de utilizar métodos que no sean tan radicales como los que se promueven ,
aunque algunos sean buenos, como el modelo de competencias que aparentemente es
bueno porque buscar preparar alumnos competentes y capaz de desarrollarse en
los distintos ámbitos que forman parte de su vida, pero al mismo tiempo te
están preparando para desarrollarte solo en el ámbito laboral y como dice la
“teoría del capital humano” solo buscas educar para la mano de obra.
La educación en México siempre ha sido un problema que los gobernantes
siempre han querido disfrazar, diciendo que y se están tomando medidas para
mejorarlos y se excusan con reformas y decretos pero al mismo tiempo los
organismos que controlan la educación no
dejan que se apliquen y por lo tanto no se van a obtener resultados
benéficos, tampoco se necesita de una supuesta liberación del gobierno sino
buscar otras posibilidades y ser mas aspirantes y al mismo tiempo salir de la
ignorancia como el hecho de conocer la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ya que estos también incurren al momento de aplicar esas políticas
educativas, sin duda falta mucho por conocer si hablamos de política y
educación pero también sabemos que hay mucho por mejorar y además que el
pedagogo tiene un papel importante para la aplicación de estas.
Conclusión
La
trascendencia de este tema recae en la importancia de estar conscientes de que
tratan estas reformas y en que posturas filosóficas o ideas pedagógicas se
basan para sustentarlas, aplicarlas de manera que puedan tener resultados benéficos
y no negativos que son los que más se han notado. Relacioné la pregunta
planteada al inicio del ensayo, con lo comentado en clase en base a los
materiales que brindó el profesor porque esto permitió crear un panorama más
significativo y transcendente de acuerdo a lo que me interesa conocer.
Considero
que el objetivo fundamental fue cumplido puesto que pude sustentar de una
manera más concreta mis ideas, así como por lo cual me base de materiales como
la ley general de educación y artículos de la OCDE ya que estos poseen una gran
cantidad de ideas que fundamentaron todo lo anterior como también reconocen a
los organismos que influyen ante las realizaciones de estas, las políticas
educativas puestas anteriormente son muchas pero es importante conocerlas,
analizarlas y después saber si se aplican de manera adecuada y sobre todo
compararlos con los principios educativos y al mismo tiempo verificar que no se
irrumpa en nuestros derechos, entonces es importante saber de política en
general porque ésta define más que la gubernatura de una nación, decisiones importantes
que repercuten en el sector educativo. El tema de política es demasiado extenso
pero también muy importante para dictaminar más que los principios de la educación,
trata de que éstas contribuyen al desarrollo
intelectual, social y económico de un país.
Sabemos
que la educación de México ocupa los últimos lugares, considero que se debe a
que las políticas (algunas de las antes mencionadas) que se establecen no son
favorables, pero tampoco son erróneas sino que mas bien no se llevan a acabo de
una manera favorable. México no necesita
servirse de los verdaderos expertos de la educación (educadores, pedagogos,
maestros) para elaborar políticas, debido a que necesita visualizar las
necesidades, capacidades, habilidades y alcances de los actores en encargados
de llevar a cabo este proceso.
Referencias bibliográficas
La investigación educativa en México, México, FCE, 1994
Un siglo de educación en México, 2 vols., México, FCE, 1998
Lobrot,
Michel. Autogestión política, una
pedagogía institucional, México, siglo veintiuno. 1964.
Giroux,
Henry. Teoría crítica y resistencia en la
educación. Metrópolis, vozes, 1987.
Martí,
José. El presidio político en cuba y la república española ante la revolución
cubana. Versos sencillos, 1963.
Gajardo,
Marcela. Teoría y práctica de la
educación popular. Nonformal, 1985. Alumna:
Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura:
Legislación y políticas educativas
Maestro: Virgilio
López Pensado
Ensayo
sobre el aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el
sistema educativo
Licenciatura
en pedagogía
Fecha
de entrega: 20/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Introducción
Este
ensayo antes que nada contiene puntos de vista personales a cerca de la
importancia del pedagogo en las políticas educativas así como el porque es
importante analizar los temas estudiados a lo largo de esta primera unidad,
estos temas además de servir como base para su
realización, fundamentan teóricamente mi postura y puntos de vista a la
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el sistema
educativo?. Sin duda para mi preparación académica si es importante hacer un
énfasis en para que es necesario que se conozcan algunas de estas políticas por
lo cual para fundamentarlo utilizaré algunas características del artículo ¿Por
qué y para que estudiar políticas educativas? y así mismo compararlos con datos
de la OCDE en como influyen estas en el sector educativo y al mismo tiempo como
se desprenden de otras disciplinas que también influyen en la educación.
Este
ensayo tiene el objetivo de de poner énfasis en la importancia de éstas
políticas para el sector educativo, formular un criterio propio de los alcances
y desafíos que enfrentan estos al ser adoptados por nuestro modelo educativo
así como describir mi opinión personal de lo que me gustaría que se tomara en
cuenta cuando se formulan políticas educativas, ya que formo y formaré parte
del ámbito educativo.
Además
de fundamentar todas estas ideas de manera personal es importante reconocer las
ideas expuestas en clase así como el panorama general que tengo acerca de las
políticas propuestas que se han hecho obtenidas de datos actuales y como los
relaciono con los nuevos conocimientos que he adquirido a lo largo de esta
unidad, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
influencia del SNTE, la ley del servicio profesional docente y el Banco Mundial
cuando se trata de poner en práctica estas políticas.
Desarrollo
Cuando hablamos de
política y del papel que juega en la educación debemos tener un panorama amplio
sobre este tema y sobre todo buscar bases e ideas reales las cuales hemos
percibido a lo largo de este proceso. Por lo cual también debemos crear
nuestras propias opiniones sobre como influyen estas en el desarrollo de la
educación, lo indispensable es reconocer porque es importante que un pedagogo
aporte acerca de la ejecución de esta práctica.
Un concepto indispensable es el de política educativa que yo defino como
la disciplina que se encarga de
poner en práctica las leyes anteriores para hacer del hecho educativo algo más concreto, con el
fin de hacer cumplir lo que establecen las legislaciones
educativas y estas legislaciones educativas a su vez son las leyes que
rigen como se va a llevar el proceso educativo, por lo cual Pablo Latapí dice que el objeto de la política
educativa, son los aprendizajes futuros, posibles y deseables, de una sociedad
determinada y que el objetivo de la política educativa se extiende hacia los
mundos misteriosos de la intuición y los éticas sociales, con todo se relaciona
y de todo se nutre, entonces tomo como referencia un artículo de la OCDE del
año 2010 que trata básicamente de que cuando se promulgan estas políticas
educativas se deben tener metas y una visión futura de los resultados de esta.
Se lucha por una iniciativa de
ley o por la aprobación de procedimientos que conduzcan a México con firmeza y
decisión a una educación de calidad (Lobrot, 1964). Además este organismo como bien
sabemos influye mucho en la educación y en la elaboración de estas, por lo que
me parece relevante mencionar también que esta le da cierta relevancia al papel
del pedagogo y lo cual contribuye directamente a nuestra pregunta inicial ¿Cuál
es el papel del pedagogo para el desarrollo de la política educativo?, como
cuando ésta propone que sea el pedagogo el que debe buscar los temas
que considera adecuados para un buen aprendizaje, potenciar los temas y crear
un pensamiento educativo e integral hacia el alumno, esto hace referencia a la
importancia del papel docente y ejemplifica la postura filosófica “libertad de
cátedra”.
Por otro lado lo anterior también toca algunos puntos que hacen
referencia a algunos derechos como a una educación laica y gratuita, recaemos
entonces en que este derecho no se ejerce como tal ya que el gobierno es el que
se debe hacer responsable de estos gastos al destinar recursos a la SEP, pero
al mismo tiempo este organismo aplica otras políticas o ideales que hacen que
la educación recaiga en lo mismo, debido a que por su parte ésta es controlada
por otro organismo llamado SNTE, el cual también influye de manera directa en
la realización de estas políticas como también deben tomarse en cuenta el nivel
del alumno y las capacidades del docente. Un pedagogo tiene una preparación
basada en un enfoque humanista del área de ciencias sociales y la política toca
también este punto, por lo cual estas disciplinas no están peleadas.
Cabe mencionar que claro que el pedagogo tiene injerencia en estas
políticas, porque como ya lo justifiqué anteriormente éste funge como el
encargado de diseñar los currículos y planes de estudio de las escuela bajo los
ideales filosóficos que persigue la institución, los modelos que adopta para la
realización del mismo o para llevar a cabo el proceso educativo, la misión,
visión que a su vez están dictaminadas por esas políticas que se realizan, eso
es importante para tomar el control y añadir programas de la política escolar
así como incluir alianzas en relaciones sociales democráticas (Giroux, 1987).
Otro punto importante a destacar es la contribución que los derechos
humanos hace a la educación y como lo conjuga con el hecho de ser una persona
democráticamente en cuanto a decidir posturas políticas, como por ejemplo un
maestro que cree en la libertad de expresión y en la teoría conductista pero
sin embargo tiene que cumplir con las posturas de una escuela tradicional, por
lo cual en el sistema educativo no se está respetando de manera democrática las
necesidades del alumno, esto entonces concibe un punto de estudio del pedagogo,
¿cómo mantener esa postura pero al mismo tiempo utilizar su preparación para
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje? un gobierno que desea servir a
sus ciudadanos debe demostrarlo con la educación que le brinda a su pueblo
(Martí,1963), lo que también nos lleva a decir que por lo tanto la educación no
es laica, ni responde al desarrollo integral del alumno, puesto que esta
también debe tener una preparación para la vida y un contenido nacional, es
decir, incluyendo todo lo que se necesita para la formación de un alumno y a la
vez que lo conciba como un ciudadano.
Por esto también es importante conocer las reformas que se realizan y el
porque de éstas, por ejemplo la más actual que causó controversia en los
maestros defendidos por el SNTE, que recae en la Ley General del Servicio
Profesional Docente ,por lo poco que he leído sobre ella me parece que su
objetivo de regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y
Media Superior debe establecerse de una manera más amplia, pero es una buena
opción la capacitación docente, así como la actualización que es la adquisición
continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público y
educativo y la practica pedagógica, lo cual no justifica que los maestros
protesten al contrario deben estar satisfechos porque es la manera de mejorar
su práctica docente. Además ésta reforma responde a los interés de México y en
lo que debe de mejorar, ya que es frecuente que se copien otras reformas de
países en los que la educación es de “Primer Mundo” y como analizamos el
semestre pasado se debe a que estas reformas buscan ser objetivas y no
mezclarse con otros sectores, en cambio, la pedagogía del “Tercer Mundo”, es
básicamente política, por ende no es especulativa ni objetiva sino que busca
responder a los intereses de los gobernantes (Gajardo,1985).
Muchas veces se busca un liberación pero más que una liberación
considero que nos debemos hacer críticos y no dejarse influenciar por la
opresión del gobierno como diría Pulo Freire, el pedagogo como tal sobre estas
reformas educativas puede buscar otras maneras de hacer llegar la educación o
de utilizar métodos que no sean tan radicales como los que se promueven ,
aunque algunos sean buenos, como el modelo de competencias que aparentemente es
bueno porque buscar preparar alumnos competentes y capaz de desarrollarse en
los distintos ámbitos que forman parte de su vida, pero al mismo tiempo te
están preparando para desarrollarte solo en el ámbito laboral y como dice la
“teoría del capital humano” solo buscas educar para la mano de obra.
La educación en México siempre ha sido un problema que los gobernantes
siempre han querido disfrazar, diciendo que y se están tomando medidas para
mejorarlos y se excusan con reformas y decretos pero al mismo tiempo los
organismos que controlan la educación no
dejan que se apliquen y por lo tanto no se van a obtener resultados
benéficos, tampoco se necesita de una supuesta liberación del gobierno sino
buscar otras posibilidades y ser mas aspirantes y al mismo tiempo salir de la
ignorancia como el hecho de conocer la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ya que estos también incurren al momento de aplicar esas políticas
educativas, sin duda falta mucho por conocer si hablamos de política y
educación pero también sabemos que hay mucho por mejorar y además que el
pedagogo tiene un papel importante para la aplicación de estas.
Conclusión
La
trascendencia de este tema recae en la importancia de estar conscientes de que
tratan estas reformas y en que posturas filosóficas o ideas pedagógicas se
basan para sustentarlas, aplicarlas de manera que puedan tener resultados benéficos
y no negativos que son los que más se han notado. Relacioné la pregunta
planteada al inicio del ensayo, con lo comentado en clase en base a los
materiales que brindó el profesor porque esto permitió crear un panorama más
significativo y transcendente de acuerdo a lo que me interesa conocer.
Considero
que el objetivo fundamental fue cumplido puesto que pude sustentar de una
manera más concreta mis ideas, así como por lo cual me base de materiales como
la ley general de educación y artículos de la OCDE ya que estos poseen una gran
cantidad de ideas que fundamentaron todo lo anterior como también reconocen a
los organismos que influyen ante las realizaciones de estas, las políticas
educativas puestas anteriormente son muchas pero es importante conocerlas,
analizarlas y después saber si se aplican de manera adecuada y sobre todo
compararlos con los principios educativos y al mismo tiempo verificar que no se
irrumpa en nuestros derechos, entonces es importante saber de política en
general porque ésta define más que la gubernatura de una nación, decisiones importantes
que repercuten en el sector educativo. El tema de política es demasiado extenso
pero también muy importante para dictaminar más que los principios de la educación,
trata de que éstas contribuyen al desarrollo
intelectual, social y económico de un país.
Sabemos
que la educación de México ocupa los últimos lugares, considero que se debe a
que las políticas (algunas de las antes mencionadas) que se establecen no son
favorables, pero tampoco son erróneas sino que mas bien no se llevan a acabo de
una manera favorable. México no necesita
servirse de los verdaderos expertos de la educación (educadores, pedagogos,
maestros) para elaborar políticas, debido a que necesita visualizar las
necesidades, capacidades, habilidades y alcances de los actores en encargados
de llevar a cabo este proceso.
Referencias bibliográficas
La investigación educativa en México, México, FCE, 1994
Un siglo de educación en México, 2 vols., México, FCE, 1998
Lobrot,
Michel. Autogestión política, una
pedagogía institucional, México, siglo veintiuno. 1964.
Giroux,
Henry. Teoría crítica y resistencia en la
educación. Metrópolis, vozes, 1987.
Martí,
José. El presidio político en cuba y la república española ante la revolución
cubana. Versos sencillos, 1963.
Gajardo,
Marcela. Teoría y práctica de la
educación popular. Nonformal, 1985. Alumna:
Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura:
Legislación y políticas educativas
Maestro: Virgilio
López Pensado
Ensayo
sobre el aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el
sistema educativo
Licenciatura
en pedagogía
Fecha
de entrega: 20/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Introducción
Este
ensayo antes que nada contiene puntos de vista personales a cerca de la
importancia del pedagogo en las políticas educativas así como el porque es
importante analizar los temas estudiados a lo largo de esta primera unidad,
estos temas además de servir como base para su
realización, fundamentan teóricamente mi postura y puntos de vista a la
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el sistema
educativo?. Sin duda para mi preparación académica si es importante hacer un
énfasis en para que es necesario que se conozcan algunas de estas políticas por
lo cual para fundamentarlo utilizaré algunas características del artículo ¿Por
qué y para que estudiar políticas educativas? y así mismo compararlos con datos
de la OCDE en como influyen estas en el sector educativo y al mismo tiempo como
se desprenden de otras disciplinas que también influyen en la educación.
Este
ensayo tiene el objetivo de de poner énfasis en la importancia de éstas
políticas para el sector educativo, formular un criterio propio de los alcances
y desafíos que enfrentan estos al ser adoptados por nuestro modelo educativo
así como describir mi opinión personal de lo que me gustaría que se tomara en
cuenta cuando se formulan políticas educativas, ya que formo y formaré parte
del ámbito educativo.
Además
de fundamentar todas estas ideas de manera personal es importante reconocer las
ideas expuestas en clase así como el panorama general que tengo acerca de las
políticas propuestas que se han hecho obtenidas de datos actuales y como los
relaciono con los nuevos conocimientos que he adquirido a lo largo de esta
unidad, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
influencia del SNTE, la ley del servicio profesional docente y el Banco Mundial
cuando se trata de poner en práctica estas políticas.
Desarrollo
Cuando hablamos de
política y del papel que juega en la educación debemos tener un panorama amplio
sobre este tema y sobre todo buscar bases e ideas reales las cuales hemos
percibido a lo largo de este proceso. Por lo cual también debemos crear
nuestras propias opiniones sobre como influyen estas en el desarrollo de la
educación, lo indispensable es reconocer porque es importante que un pedagogo
aporte acerca de la ejecución de esta práctica.
Un concepto indispensable es el de política educativa que yo defino como
la disciplina que se encarga de
poner en práctica las leyes anteriores para hacer del hecho educativo algo más concreto, con el
fin de hacer cumplir lo que establecen las legislaciones
educativas y estas legislaciones educativas a su vez son las leyes que
rigen como se va a llevar el proceso educativo, por lo cual Pablo Latapí dice que el objeto de la política
educativa, son los aprendizajes futuros, posibles y deseables, de una sociedad
determinada y que el objetivo de la política educativa se extiende hacia los
mundos misteriosos de la intuición y los éticas sociales, con todo se relaciona
y de todo se nutre, entonces tomo como referencia un artículo de la OCDE del
año 2010 que trata básicamente de que cuando se promulgan estas políticas
educativas se deben tener metas y una visión futura de los resultados de esta.
Se lucha por una iniciativa de
ley o por la aprobación de procedimientos que conduzcan a México con firmeza y
decisión a una educación de calidad (Lobrot, 1964). Además este organismo como bien
sabemos influye mucho en la educación y en la elaboración de estas, por lo que
me parece relevante mencionar también que esta le da cierta relevancia al papel
del pedagogo y lo cual contribuye directamente a nuestra pregunta inicial ¿Cuál
es el papel del pedagogo para el desarrollo de la política educativo?, como
cuando ésta propone que sea el pedagogo el que debe buscar los temas
que considera adecuados para un buen aprendizaje, potenciar los temas y crear
un pensamiento educativo e integral hacia el alumno, esto hace referencia a la
importancia del papel docente y ejemplifica la postura filosófica “libertad de
cátedra”.
Por otro lado lo anterior también toca algunos puntos que hacen
referencia a algunos derechos como a una educación laica y gratuita, recaemos
entonces en que este derecho no se ejerce como tal ya que el gobierno es el que
se debe hacer responsable de estos gastos al destinar recursos a la SEP, pero
al mismo tiempo este organismo aplica otras políticas o ideales que hacen que
la educación recaiga en lo mismo, debido a que por su parte ésta es controlada
por otro organismo llamado SNTE, el cual también influye de manera directa en
la realización de estas políticas como también deben tomarse en cuenta el nivel
del alumno y las capacidades del docente. Un pedagogo tiene una preparación
basada en un enfoque humanista del área de ciencias sociales y la política toca
también este punto, por lo cual estas disciplinas no están peleadas.
Cabe mencionar que claro que el pedagogo tiene injerencia en estas
políticas, porque como ya lo justifiqué anteriormente éste funge como el
encargado de diseñar los currículos y planes de estudio de las escuela bajo los
ideales filosóficos que persigue la institución, los modelos que adopta para la
realización del mismo o para llevar a cabo el proceso educativo, la misión,
visión que a su vez están dictaminadas por esas políticas que se realizan, eso
es importante para tomar el control y añadir programas de la política escolar
así como incluir alianzas en relaciones sociales democráticas (Giroux, 1987).
Otro punto importante a destacar es la contribución que los derechos
humanos hace a la educación y como lo conjuga con el hecho de ser una persona
democráticamente en cuanto a decidir posturas políticas, como por ejemplo un
maestro que cree en la libertad de expresión y en la teoría conductista pero
sin embargo tiene que cumplir con las posturas de una escuela tradicional, por
lo cual en el sistema educativo no se está respetando de manera democrática las
necesidades del alumno, esto entonces concibe un punto de estudio del pedagogo,
¿cómo mantener esa postura pero al mismo tiempo utilizar su preparación para
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje? un gobierno que desea servir a
sus ciudadanos debe demostrarlo con la educación que le brinda a su pueblo
(Martí,1963), lo que también nos lleva a decir que por lo tanto la educación no
es laica, ni responde al desarrollo integral del alumno, puesto que esta
también debe tener una preparación para la vida y un contenido nacional, es
decir, incluyendo todo lo que se necesita para la formación de un alumno y a la
vez que lo conciba como un ciudadano.
Por esto también es importante conocer las reformas que se realizan y el
porque de éstas, por ejemplo la más actual que causó controversia en los
maestros defendidos por el SNTE, que recae en la Ley General del Servicio
Profesional Docente ,por lo poco que he leído sobre ella me parece que su
objetivo de regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y
Media Superior debe establecerse de una manera más amplia, pero es una buena
opción la capacitación docente, así como la actualización que es la adquisición
continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público y
educativo y la practica pedagógica, lo cual no justifica que los maestros
protesten al contrario deben estar satisfechos porque es la manera de mejorar
su práctica docente. Además ésta reforma responde a los interés de México y en
lo que debe de mejorar, ya que es frecuente que se copien otras reformas de
países en los que la educación es de “Primer Mundo” y como analizamos el
semestre pasado se debe a que estas reformas buscan ser objetivas y no
mezclarse con otros sectores, en cambio, la pedagogía del “Tercer Mundo”, es
básicamente política, por ende no es especulativa ni objetiva sino que busca
responder a los intereses de los gobernantes (Gajardo,1985).
Muchas veces se busca un liberación pero más que una liberación
considero que nos debemos hacer críticos y no dejarse influenciar por la
opresión del gobierno como diría Pulo Freire, el pedagogo como tal sobre estas
reformas educativas puede buscar otras maneras de hacer llegar la educación o
de utilizar métodos que no sean tan radicales como los que se promueven ,
aunque algunos sean buenos, como el modelo de competencias que aparentemente es
bueno porque buscar preparar alumnos competentes y capaz de desarrollarse en
los distintos ámbitos que forman parte de su vida, pero al mismo tiempo te
están preparando para desarrollarte solo en el ámbito laboral y como dice la
“teoría del capital humano” solo buscas educar para la mano de obra.
La educación en México siempre ha sido un problema que los gobernantes
siempre han querido disfrazar, diciendo que y se están tomando medidas para
mejorarlos y se excusan con reformas y decretos pero al mismo tiempo los
organismos que controlan la educación no
dejan que se apliquen y por lo tanto no se van a obtener resultados
benéficos, tampoco se necesita de una supuesta liberación del gobierno sino
buscar otras posibilidades y ser mas aspirantes y al mismo tiempo salir de la
ignorancia como el hecho de conocer la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ya que estos también incurren al momento de aplicar esas políticas
educativas, sin duda falta mucho por conocer si hablamos de política y
educación pero también sabemos que hay mucho por mejorar y además que el
pedagogo tiene un papel importante para la aplicación de estas.
Conclusión
La
trascendencia de este tema recae en la importancia de estar conscientes de que
tratan estas reformas y en que posturas filosóficas o ideas pedagógicas se
basan para sustentarlas, aplicarlas de manera que puedan tener resultados benéficos
y no negativos que son los que más se han notado. Relacioné la pregunta
planteada al inicio del ensayo, con lo comentado en clase en base a los
materiales que brindó el profesor porque esto permitió crear un panorama más
significativo y transcendente de acuerdo a lo que me interesa conocer.
Considero
que el objetivo fundamental fue cumplido puesto que pude sustentar de una
manera más concreta mis ideas, así como por lo cual me base de materiales como
la ley general de educación y artículos de la OCDE ya que estos poseen una gran
cantidad de ideas que fundamentaron todo lo anterior como también reconocen a
los organismos que influyen ante las realizaciones de estas, las políticas
educativas puestas anteriormente son muchas pero es importante conocerlas,
analizarlas y después saber si se aplican de manera adecuada y sobre todo
compararlos con los principios educativos y al mismo tiempo verificar que no se
irrumpa en nuestros derechos, entonces es importante saber de política en
general porque ésta define más que la gubernatura de una nación, decisiones importantes
que repercuten en el sector educativo. El tema de política es demasiado extenso
pero también muy importante para dictaminar más que los principios de la educación,
trata de que éstas contribuyen al desarrollo
intelectual, social y económico de un país.
Sabemos
que la educación de México ocupa los últimos lugares, considero que se debe a
que las políticas (algunas de las antes mencionadas) que se establecen no son
favorables, pero tampoco son erróneas sino que mas bien no se llevan a acabo de
una manera favorable. México no necesita
servirse de los verdaderos expertos de la educación (educadores, pedagogos,
maestros) para elaborar políticas, debido a que necesita visualizar las
necesidades, capacidades, habilidades y alcances de los actores en encargados
de llevar a cabo este proceso.
Referencias bibliográficas
La investigación educativa en México, México, FCE, 1994
Un siglo de educación en México, 2 vols., México, FCE, 1998
Lobrot,
Michel. Autogestión política, una
pedagogía institucional, México, siglo veintiuno. 1964.
Giroux,
Henry. Teoría crítica y resistencia en la
educación. Metrópolis, vozes, 1987.
Martí,
José. El presidio político en cuba y la república española ante la revolución
cubana. Versos sencillos, 1963.
Gajardo,
Marcela. Teoría y práctica de la
educación popular. Nonformal, 1985. Alumna:
Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura:
Legislación y políticas educativas
Maestro: Virgilio
López Pensado
Ensayo
sobre el aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el
sistema educativo
Licenciatura
en pedagogía
Fecha
de entrega: 20/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Introducción
Este
ensayo antes que nada contiene puntos de vista personales a cerca de la
importancia del pedagogo en las políticas educativas así como el porque es
importante analizar los temas estudiados a lo largo de esta primera unidad,
estos temas además de servir como base para su
realización, fundamentan teóricamente mi postura y puntos de vista a la
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el sistema
educativo?. Sin duda para mi preparación académica si es importante hacer un
énfasis en para que es necesario que se conozcan algunas de estas políticas por
lo cual para fundamentarlo utilizaré algunas características del artículo ¿Por
qué y para que estudiar políticas educativas? y así mismo compararlos con datos
de la OCDE en como influyen estas en el sector educativo y al mismo tiempo como
se desprenden de otras disciplinas que también influyen en la educación.
Este
ensayo tiene el objetivo de de poner énfasis en la importancia de éstas
políticas para el sector educativo, formular un criterio propio de los alcances
y desafíos que enfrentan estos al ser adoptados por nuestro modelo educativo
así como describir mi opinión personal de lo que me gustaría que se tomara en
cuenta cuando se formulan políticas educativas, ya que formo y formaré parte
del ámbito educativo.
Además
de fundamentar todas estas ideas de manera personal es importante reconocer las
ideas expuestas en clase así como el panorama general que tengo acerca de las
políticas propuestas que se han hecho obtenidas de datos actuales y como los
relaciono con los nuevos conocimientos que he adquirido a lo largo de esta
unidad, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
influencia del SNTE, la ley del servicio profesional docente y el Banco Mundial
cuando se trata de poner en práctica estas políticas.
Desarrollo
Cuando hablamos de
política y del papel que juega en la educación debemos tener un panorama amplio
sobre este tema y sobre todo buscar bases e ideas reales las cuales hemos
percibido a lo largo de este proceso. Por lo cual también debemos crear
nuestras propias opiniones sobre como influyen estas en el desarrollo de la
educación, lo indispensable es reconocer porque es importante que un pedagogo
aporte acerca de la ejecución de esta práctica.
Un concepto indispensable es el de política educativa que yo defino como
la disciplina que se encarga de
poner en práctica las leyes anteriores para hacer del hecho educativo algo más concreto, con el
fin de hacer cumplir lo que establecen las legislaciones
educativas y estas legislaciones educativas a su vez son las leyes que
rigen como se va a llevar el proceso educativo, por lo cual Pablo Latapí dice que el objeto de la política
educativa, son los aprendizajes futuros, posibles y deseables, de una sociedad
determinada y que el objetivo de la política educativa se extiende hacia los
mundos misteriosos de la intuición y los éticas sociales, con todo se relaciona
y de todo se nutre, entonces tomo como referencia un artículo de la OCDE del
año 2010 que trata básicamente de que cuando se promulgan estas políticas
educativas se deben tener metas y una visión futura de los resultados de esta.
Se lucha por una iniciativa de
ley o por la aprobación de procedimientos que conduzcan a México con firmeza y
decisión a una educación de calidad (Lobrot, 1964). Además este organismo como bien
sabemos influye mucho en la educación y en la elaboración de estas, por lo que
me parece relevante mencionar también que esta le da cierta relevancia al papel
del pedagogo y lo cual contribuye directamente a nuestra pregunta inicial ¿Cuál
es el papel del pedagogo para el desarrollo de la política educativo?, como
cuando ésta propone que sea el pedagogo el que debe buscar los temas
que considera adecuados para un buen aprendizaje, potenciar los temas y crear
un pensamiento educativo e integral hacia el alumno, esto hace referencia a la
importancia del papel docente y ejemplifica la postura filosófica “libertad de
cátedra”.
Por otro lado lo anterior también toca algunos puntos que hacen
referencia a algunos derechos como a una educación laica y gratuita, recaemos
entonces en que este derecho no se ejerce como tal ya que el gobierno es el que
se debe hacer responsable de estos gastos al destinar recursos a la SEP, pero
al mismo tiempo este organismo aplica otras políticas o ideales que hacen que
la educación recaiga en lo mismo, debido a que por su parte ésta es controlada
por otro organismo llamado SNTE, el cual también influye de manera directa en
la realización de estas políticas como también deben tomarse en cuenta el nivel
del alumno y las capacidades del docente. Un pedagogo tiene una preparación
basada en un enfoque humanista del área de ciencias sociales y la política toca
también este punto, por lo cual estas disciplinas no están peleadas.
Cabe mencionar que claro que el pedagogo tiene injerencia en estas
políticas, porque como ya lo justifiqué anteriormente éste funge como el
encargado de diseñar los currículos y planes de estudio de las escuela bajo los
ideales filosóficos que persigue la institución, los modelos que adopta para la
realización del mismo o para llevar a cabo el proceso educativo, la misión,
visión que a su vez están dictaminadas por esas políticas que se realizan, eso
es importante para tomar el control y añadir programas de la política escolar
así como incluir alianzas en relaciones sociales democráticas (Giroux, 1987).
Otro punto importante a destacar es la contribución que los derechos
humanos hace a la educación y como lo conjuga con el hecho de ser una persona
democráticamente en cuanto a decidir posturas políticas, como por ejemplo un
maestro que cree en la libertad de expresión y en la teoría conductista pero
sin embargo tiene que cumplir con las posturas de una escuela tradicional, por
lo cual en el sistema educativo no se está respetando de manera democrática las
necesidades del alumno, esto entonces concibe un punto de estudio del pedagogo,
¿cómo mantener esa postura pero al mismo tiempo utilizar su preparación para
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje? un gobierno que desea servir a
sus ciudadanos debe demostrarlo con la educación que le brinda a su pueblo
(Martí,1963), lo que también nos lleva a decir que por lo tanto la educación no
es laica, ni responde al desarrollo integral del alumno, puesto que esta
también debe tener una preparación para la vida y un contenido nacional, es
decir, incluyendo todo lo que se necesita para la formación de un alumno y a la
vez que lo conciba como un ciudadano.
Por esto también es importante conocer las reformas que se realizan y el
porque de éstas, por ejemplo la más actual que causó controversia en los
maestros defendidos por el SNTE, que recae en la Ley General del Servicio
Profesional Docente ,por lo poco que he leído sobre ella me parece que su
objetivo de regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y
Media Superior debe establecerse de una manera más amplia, pero es una buena
opción la capacitación docente, así como la actualización que es la adquisición
continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público y
educativo y la practica pedagógica, lo cual no justifica que los maestros
protesten al contrario deben estar satisfechos porque es la manera de mejorar
su práctica docente. Además ésta reforma responde a los interés de México y en
lo que debe de mejorar, ya que es frecuente que se copien otras reformas de
países en los que la educación es de “Primer Mundo” y como analizamos el
semestre pasado se debe a que estas reformas buscan ser objetivas y no
mezclarse con otros sectores, en cambio, la pedagogía del “Tercer Mundo”, es
básicamente política, por ende no es especulativa ni objetiva sino que busca
responder a los intereses de los gobernantes (Gajardo,1985).
Muchas veces se busca un liberación pero más que una liberación
considero que nos debemos hacer críticos y no dejarse influenciar por la
opresión del gobierno como diría Pulo Freire, el pedagogo como tal sobre estas
reformas educativas puede buscar otras maneras de hacer llegar la educación o
de utilizar métodos que no sean tan radicales como los que se promueven ,
aunque algunos sean buenos, como el modelo de competencias que aparentemente es
bueno porque buscar preparar alumnos competentes y capaz de desarrollarse en
los distintos ámbitos que forman parte de su vida, pero al mismo tiempo te
están preparando para desarrollarte solo en el ámbito laboral y como dice la
“teoría del capital humano” solo buscas educar para la mano de obra.
La educación en México siempre ha sido un problema que los gobernantes
siempre han querido disfrazar, diciendo que y se están tomando medidas para
mejorarlos y se excusan con reformas y decretos pero al mismo tiempo los
organismos que controlan la educación no
dejan que se apliquen y por lo tanto no se van a obtener resultados
benéficos, tampoco se necesita de una supuesta liberación del gobierno sino
buscar otras posibilidades y ser mas aspirantes y al mismo tiempo salir de la
ignorancia como el hecho de conocer la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ya que estos también incurren al momento de aplicar esas políticas
educativas, sin duda falta mucho por conocer si hablamos de política y
educación pero también sabemos que hay mucho por mejorar y además que el
pedagogo tiene un papel importante para la aplicación de estas.
Conclusión
La
trascendencia de este tema recae en la importancia de estar conscientes de que
tratan estas reformas y en que posturas filosóficas o ideas pedagógicas se
basan para sustentarlas, aplicarlas de manera que puedan tener resultados benéficos
y no negativos que son los que más se han notado. Relacioné la pregunta
planteada al inicio del ensayo, con lo comentado en clase en base a los
materiales que brindó el profesor porque esto permitió crear un panorama más
significativo y transcendente de acuerdo a lo que me interesa conocer.
Considero
que el objetivo fundamental fue cumplido puesto que pude sustentar de una
manera más concreta mis ideas, así como por lo cual me base de materiales como
la ley general de educación y artículos de la OCDE ya que estos poseen una gran
cantidad de ideas que fundamentaron todo lo anterior como también reconocen a
los organismos que influyen ante las realizaciones de estas, las políticas
educativas puestas anteriormente son muchas pero es importante conocerlas,
analizarlas y después saber si se aplican de manera adecuada y sobre todo
compararlos con los principios educativos y al mismo tiempo verificar que no se
irrumpa en nuestros derechos, entonces es importante saber de política en
general porque ésta define más que la gubernatura de una nación, decisiones importantes
que repercuten en el sector educativo. El tema de política es demasiado extenso
pero también muy importante para dictaminar más que los principios de la educación,
trata de que éstas contribuyen al desarrollo
intelectual, social y económico de un país.
Sabemos
que la educación de México ocupa los últimos lugares, considero que se debe a
que las políticas (algunas de las antes mencionadas) que se establecen no son
favorables, pero tampoco son erróneas sino que mas bien no se llevan a acabo de
una manera favorable. México no necesita
servirse de los verdaderos expertos de la educación (educadores, pedagogos,
maestros) para elaborar políticas, debido a que necesita visualizar las
necesidades, capacidades, habilidades y alcances de los actores en encargados
de llevar a cabo este proceso.
Referencias bibliográficas
La investigación educativa en México, México, FCE, 1994
Un siglo de educación en México, 2 vols., México, FCE, 1998
Lobrot,
Michel. Autogestión política, una
pedagogía institucional, México, siglo veintiuno. 1964.
Giroux,
Henry. Teoría crítica y resistencia en la
educación. Metrópolis, vozes, 1987.
Martí,
José. El presidio político en cuba y la república española ante la revolución
cubana. Versos sencillos, 1963.
Gajardo,
Marcela. Teoría y práctica de la
educación popular. Nonformal, 1985. Alumna:
Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura:
Legislación y políticas educativas
Maestro: Virgilio
López Pensado
Ensayo
sobre el aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el
sistema educativo
Licenciatura
en pedagogía
Fecha
de entrega: 20/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Introducción
Este
ensayo antes que nada contiene puntos de vista personales a cerca de la
importancia del pedagogo en las políticas educativas así como el porque es
importante analizar los temas estudiados a lo largo de esta primera unidad,
estos temas además de servir como base para su
realización, fundamentan teóricamente mi postura y puntos de vista a la
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el sistema
educativo?. Sin duda para mi preparación académica si es importante hacer un
énfasis en para que es necesario que se conozcan algunas de estas políticas por
lo cual para fundamentarlo utilizaré algunas características del artículo ¿Por
qué y para que estudiar políticas educativas? y así mismo compararlos con datos
de la OCDE en como influyen estas en el sector educativo y al mismo tiempo como
se desprenden de otras disciplinas que también influyen en la educación.
Este
ensayo tiene el objetivo de de poner énfasis en la importancia de éstas
políticas para el sector educativo, formular un criterio propio de los alcances
y desafíos que enfrentan estos al ser adoptados por nuestro modelo educativo
así como describir mi opinión personal de lo que me gustaría que se tomara en
cuenta cuando se formulan políticas educativas, ya que formo y formaré parte
del ámbito educativo.
Además
de fundamentar todas estas ideas de manera personal es importante reconocer las
ideas expuestas en clase así como el panorama general que tengo acerca de las
políticas propuestas que se han hecho obtenidas de datos actuales y como los
relaciono con los nuevos conocimientos que he adquirido a lo largo de esta
unidad, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
influencia del SNTE, la ley del servicio profesional docente y el Banco Mundial
cuando se trata de poner en práctica estas políticas.
Desarrollo
Cuando hablamos de
política y del papel que juega en la educación debemos tener un panorama amplio
sobre este tema y sobre todo buscar bases e ideas reales las cuales hemos
percibido a lo largo de este proceso. Por lo cual también debemos crear
nuestras propias opiniones sobre como influyen estas en el desarrollo de la
educación, lo indispensable es reconocer porque es importante que un pedagogo
aporte acerca de la ejecución de esta práctica.
Un concepto indispensable es el de política educativa que yo defino como
la disciplina que se encarga de
poner en práctica las leyes anteriores para hacer del hecho educativo algo más concreto, con el
fin de hacer cumplir lo que establecen las legislaciones
educativas y estas legislaciones educativas a su vez son las leyes que
rigen como se va a llevar el proceso educativo, por lo cual Pablo Latapí dice que el objeto de la política
educativa, son los aprendizajes futuros, posibles y deseables, de una sociedad
determinada y que el objetivo de la política educativa se extiende hacia los
mundos misteriosos de la intuición y los éticas sociales, con todo se relaciona
y de todo se nutre, entonces tomo como referencia un artículo de la OCDE del
año 2010 que trata básicamente de que cuando se promulgan estas políticas
educativas se deben tener metas y una visión futura de los resultados de esta.
Se lucha por una iniciativa de
ley o por la aprobación de procedimientos que conduzcan a México con firmeza y
decisión a una educación de calidad (Lobrot, 1964). Además este organismo como bien
sabemos influye mucho en la educación y en la elaboración de estas, por lo que
me parece relevante mencionar también que esta le da cierta relevancia al papel
del pedagogo y lo cual contribuye directamente a nuestra pregunta inicial ¿Cuál
es el papel del pedagogo para el desarrollo de la política educativo?, como
cuando ésta propone que sea el pedagogo el que debe buscar los temas
que considera adecuados para un buen aprendizaje, potenciar los temas y crear
un pensamiento educativo e integral hacia el alumno, esto hace referencia a la
importancia del papel docente y ejemplifica la postura filosófica “libertad de
cátedra”.
Por otro lado lo anterior también toca algunos puntos que hacen
referencia a algunos derechos como a una educación laica y gratuita, recaemos
entonces en que este derecho no se ejerce como tal ya que el gobierno es el que
se debe hacer responsable de estos gastos al destinar recursos a la SEP, pero
al mismo tiempo este organismo aplica otras políticas o ideales que hacen que
la educación recaiga en lo mismo, debido a que por su parte ésta es controlada
por otro organismo llamado SNTE, el cual también influye de manera directa en
la realización de estas políticas como también deben tomarse en cuenta el nivel
del alumno y las capacidades del docente. Un pedagogo tiene una preparación
basada en un enfoque humanista del área de ciencias sociales y la política toca
también este punto, por lo cual estas disciplinas no están peleadas.
Cabe mencionar que claro que el pedagogo tiene injerencia en estas
políticas, porque como ya lo justifiqué anteriormente éste funge como el
encargado de diseñar los currículos y planes de estudio de las escuela bajo los
ideales filosóficos que persigue la institución, los modelos que adopta para la
realización del mismo o para llevar a cabo el proceso educativo, la misión,
visión que a su vez están dictaminadas por esas políticas que se realizan, eso
es importante para tomar el control y añadir programas de la política escolar
así como incluir alianzas en relaciones sociales democráticas (Giroux, 1987).
Otro punto importante a destacar es la contribución que los derechos
humanos hace a la educación y como lo conjuga con el hecho de ser una persona
democráticamente en cuanto a decidir posturas políticas, como por ejemplo un
maestro que cree en la libertad de expresión y en la teoría conductista pero
sin embargo tiene que cumplir con las posturas de una escuela tradicional, por
lo cual en el sistema educativo no se está respetando de manera democrática las
necesidades del alumno, esto entonces concibe un punto de estudio del pedagogo,
¿cómo mantener esa postura pero al mismo tiempo utilizar su preparación para
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje? un gobierno que desea servir a
sus ciudadanos debe demostrarlo con la educación que le brinda a su pueblo
(Martí,1963), lo que también nos lleva a decir que por lo tanto la educación no
es laica, ni responde al desarrollo integral del alumno, puesto que esta
también debe tener una preparación para la vida y un contenido nacional, es
decir, incluyendo todo lo que se necesita para la formación de un alumno y a la
vez que lo conciba como un ciudadano.
Por esto también es importante conocer las reformas que se realizan y el
porque de éstas, por ejemplo la más actual que causó controversia en los
maestros defendidos por el SNTE, que recae en la Ley General del Servicio
Profesional Docente ,por lo poco que he leído sobre ella me parece que su
objetivo de regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y
Media Superior debe establecerse de una manera más amplia, pero es una buena
opción la capacitación docente, así como la actualización que es la adquisición
continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público y
educativo y la practica pedagógica, lo cual no justifica que los maestros
protesten al contrario deben estar satisfechos porque es la manera de mejorar
su práctica docente. Además ésta reforma responde a los interés de México y en
lo que debe de mejorar, ya que es frecuente que se copien otras reformas de
países en los que la educación es de “Primer Mundo” y como analizamos el
semestre pasado se debe a que estas reformas buscan ser objetivas y no
mezclarse con otros sectores, en cambio, la pedagogía del “Tercer Mundo”, es
básicamente política, por ende no es especulativa ni objetiva sino que busca
responder a los intereses de los gobernantes (Gajardo,1985).
Muchas veces se busca un liberación pero más que una liberación
considero que nos debemos hacer críticos y no dejarse influenciar por la
opresión del gobierno como diría Pulo Freire, el pedagogo como tal sobre estas
reformas educativas puede buscar otras maneras de hacer llegar la educación o
de utilizar métodos que no sean tan radicales como los que se promueven ,
aunque algunos sean buenos, como el modelo de competencias que aparentemente es
bueno porque buscar preparar alumnos competentes y capaz de desarrollarse en
los distintos ámbitos que forman parte de su vida, pero al mismo tiempo te
están preparando para desarrollarte solo en el ámbito laboral y como dice la
“teoría del capital humano” solo buscas educar para la mano de obra.
La educación en México siempre ha sido un problema que los gobernantes
siempre han querido disfrazar, diciendo que y se están tomando medidas para
mejorarlos y se excusan con reformas y decretos pero al mismo tiempo los
organismos que controlan la educación no
dejan que se apliquen y por lo tanto no se van a obtener resultados
benéficos, tampoco se necesita de una supuesta liberación del gobierno sino
buscar otras posibilidades y ser mas aspirantes y al mismo tiempo salir de la
ignorancia como el hecho de conocer la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ya que estos también incurren al momento de aplicar esas políticas
educativas, sin duda falta mucho por conocer si hablamos de política y
educación pero también sabemos que hay mucho por mejorar y además que el
pedagogo tiene un papel importante para la aplicación de estas.
Conclusión
La
trascendencia de este tema recae en la importancia de estar conscientes de que
tratan estas reformas y en que posturas filosóficas o ideas pedagógicas se
basan para sustentarlas, aplicarlas de manera que puedan tener resultados benéficos
y no negativos que son los que más se han notado. Relacioné la pregunta
planteada al inicio del ensayo, con lo comentado en clase en base a los
materiales que brindó el profesor porque esto permitió crear un panorama más
significativo y transcendente de acuerdo a lo que me interesa conocer.
Considero
que el objetivo fundamental fue cumplido puesto que pude sustentar de una
manera más concreta mis ideas, así como por lo cual me base de materiales como
la ley general de educación y artículos de la OCDE ya que estos poseen una gran
cantidad de ideas que fundamentaron todo lo anterior como también reconocen a
los organismos que influyen ante las realizaciones de estas, las políticas
educativas puestas anteriormente son muchas pero es importante conocerlas,
analizarlas y después saber si se aplican de manera adecuada y sobre todo
compararlos con los principios educativos y al mismo tiempo verificar que no se
irrumpa en nuestros derechos, entonces es importante saber de política en
general porque ésta define más que la gubernatura de una nación, decisiones importantes
que repercuten en el sector educativo. El tema de política es demasiado extenso
pero también muy importante para dictaminar más que los principios de la educación,
trata de que éstas contribuyen al desarrollo
intelectual, social y económico de un país.
Sabemos
que la educación de México ocupa los últimos lugares, considero que se debe a
que las políticas (algunas de las antes mencionadas) que se establecen no son
favorables, pero tampoco son erróneas sino que mas bien no se llevan a acabo de
una manera favorable. México no necesita
servirse de los verdaderos expertos de la educación (educadores, pedagogos,
maestros) para elaborar políticas, debido a que necesita visualizar las
necesidades, capacidades, habilidades y alcances de los actores en encargados
de llevar a cabo este proceso.
Referencias bibliográficas
La investigación educativa en México, México, FCE, 1994
Un siglo de educación en México, 2 vols., México, FCE, 1998
Lobrot,
Michel. Autogestión política, una
pedagogía institucional, México, siglo veintiuno. 1964.
Giroux,
Henry. Teoría crítica y resistencia en la
educación. Metrópolis, vozes, 1987.
Martí,
José. El presidio político en cuba y la república española ante la revolución
cubana. Versos sencillos, 1963.
Gajardo,
Marcela. Teoría y práctica de la
educación popular. Nonformal, 1985. Alumna:
Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura:
Legislación y políticas educativas
Maestro: Virgilio
López Pensado
Ensayo
sobre el aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el
sistema educativo
Licenciatura
en pedagogía
Fecha
de entrega: 20/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Introducción
Este
ensayo antes que nada contiene puntos de vista personales a cerca de la
importancia del pedagogo en las políticas educativas así como el porque es
importante analizar los temas estudiados a lo largo de esta primera unidad,
estos temas además de servir como base para su
realización, fundamentan teóricamente mi postura y puntos de vista a la
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el sistema
educativo?. Sin duda para mi preparación académica si es importante hacer un
énfasis en para que es necesario que se conozcan algunas de estas políticas por
lo cual para fundamentarlo utilizaré algunas características del artículo ¿Por
qué y para que estudiar políticas educativas? y así mismo compararlos con datos
de la OCDE en como influyen estas en el sector educativo y al mismo tiempo como
se desprenden de otras disciplinas que también influyen en la educación.
Este
ensayo tiene el objetivo de de poner énfasis en la importancia de éstas
políticas para el sector educativo, formular un criterio propio de los alcances
y desafíos que enfrentan estos al ser adoptados por nuestro modelo educativo
así como describir mi opinión personal de lo que me gustaría que se tomara en
cuenta cuando se formulan políticas educativas, ya que formo y formaré parte
del ámbito educativo.
Además
de fundamentar todas estas ideas de manera personal es importante reconocer las
ideas expuestas en clase así como el panorama general que tengo acerca de las
políticas propuestas que se han hecho obtenidas de datos actuales y como los
relaciono con los nuevos conocimientos que he adquirido a lo largo de esta
unidad, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
influencia del SNTE, la ley del servicio profesional docente y el Banco Mundial
cuando se trata de poner en práctica estas políticas.
Desarrollo
Cuando hablamos de
política y del papel que juega en la educación debemos tener un panorama amplio
sobre este tema y sobre todo buscar bases e ideas reales las cuales hemos
percibido a lo largo de este proceso. Por lo cual también debemos crear
nuestras propias opiniones sobre como influyen estas en el desarrollo de la
educación, lo indispensable es reconocer porque es importante que un pedagogo
aporte acerca de la ejecución de esta práctica.
Un concepto indispensable es el de política educativa que yo defino como
la disciplina que se encarga de
poner en práctica las leyes anteriores para hacer del hecho educativo algo más concreto, con el
fin de hacer cumplir lo que establecen las legislaciones
educativas y estas legislaciones educativas a su vez son las leyes que
rigen como se va a llevar el proceso educativo, por lo cual Pablo Latapí dice que el objeto de la política
educativa, son los aprendizajes futuros, posibles y deseables, de una sociedad
determinada y que el objetivo de la política educativa se extiende hacia los
mundos misteriosos de la intuición y los éticas sociales, con todo se relaciona
y de todo se nutre, entonces tomo como referencia un artículo de la OCDE del
año 2010 que trata básicamente de que cuando se promulgan estas políticas
educativas se deben tener metas y una visión futura de los resultados de esta.
Se lucha por una iniciativa de
ley o por la aprobación de procedimientos que conduzcan a México con firmeza y
decisión a una educación de calidad (Lobrot, 1964). Además este organismo como bien
sabemos influye mucho en la educación y en la elaboración de estas, por lo que
me parece relevante mencionar también que esta le da cierta relevancia al papel
del pedagogo y lo cual contribuye directamente a nuestra pregunta inicial ¿Cuál
es el papel del pedagogo para el desarrollo de la política educativo?, como
cuando ésta propone que sea el pedagogo el que debe buscar los temas
que considera adecuados para un buen aprendizaje, potenciar los temas y crear
un pensamiento educativo e integral hacia el alumno, esto hace referencia a la
importancia del papel docente y ejemplifica la postura filosófica “libertad de
cátedra”.
Por otro lado lo anterior también toca algunos puntos que hacen
referencia a algunos derechos como a una educación laica y gratuita, recaemos
entonces en que este derecho no se ejerce como tal ya que el gobierno es el que
se debe hacer responsable de estos gastos al destinar recursos a la SEP, pero
al mismo tiempo este organismo aplica otras políticas o ideales que hacen que
la educación recaiga en lo mismo, debido a que por su parte ésta es controlada
por otro organismo llamado SNTE, el cual también influye de manera directa en
la realización de estas políticas como también deben tomarse en cuenta el nivel
del alumno y las capacidades del docente. Un pedagogo tiene una preparación
basada en un enfoque humanista del área de ciencias sociales y la política toca
también este punto, por lo cual estas disciplinas no están peleadas.
Cabe mencionar que claro que el pedagogo tiene injerencia en estas
políticas, porque como ya lo justifiqué anteriormente éste funge como el
encargado de diseñar los currículos y planes de estudio de las escuela bajo los
ideales filosóficos que persigue la institución, los modelos que adopta para la
realización del mismo o para llevar a cabo el proceso educativo, la misión,
visión que a su vez están dictaminadas por esas políticas que se realizan, eso
es importante para tomar el control y añadir programas de la política escolar
así como incluir alianzas en relaciones sociales democráticas (Giroux, 1987).
Otro punto importante a destacar es la contribución que los derechos
humanos hace a la educación y como lo conjuga con el hecho de ser una persona
democráticamente en cuanto a decidir posturas políticas, como por ejemplo un
maestro que cree en la libertad de expresión y en la teoría conductista pero
sin embargo tiene que cumplir con las posturas de una escuela tradicional, por
lo cual en el sistema educativo no se está respetando de manera democrática las
necesidades del alumno, esto entonces concibe un punto de estudio del pedagogo,
¿cómo mantener esa postura pero al mismo tiempo utilizar su preparación para
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje? un gobierno que desea servir a
sus ciudadanos debe demostrarlo con la educación que le brinda a su pueblo
(Martí,1963), lo que también nos lleva a decir que por lo tanto la educación no
es laica, ni responde al desarrollo integral del alumno, puesto que esta
también debe tener una preparación para la vida y un contenido nacional, es
decir, incluyendo todo lo que se necesita para la formación de un alumno y a la
vez que lo conciba como un ciudadano.
Por esto también es importante conocer las reformas que se realizan y el
porque de éstas, por ejemplo la más actual que causó controversia en los
maestros defendidos por el SNTE, que recae en la Ley General del Servicio
Profesional Docente ,por lo poco que he leído sobre ella me parece que su
objetivo de regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y
Media Superior debe establecerse de una manera más amplia, pero es una buena
opción la capacitación docente, así como la actualización que es la adquisición
continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público y
educativo y la practica pedagógica, lo cual no justifica que los maestros
protesten al contrario deben estar satisfechos porque es la manera de mejorar
su práctica docente. Además ésta reforma responde a los interés de México y en
lo que debe de mejorar, ya que es frecuente que se copien otras reformas de
países en los que la educación es de “Primer Mundo” y como analizamos el
semestre pasado se debe a que estas reformas buscan ser objetivas y no
mezclarse con otros sectores, en cambio, la pedagogía del “Tercer Mundo”, es
básicamente política, por ende no es especulativa ni objetiva sino que busca
responder a los intereses de los gobernantes (Gajardo,1985).
Muchas veces se busca un liberación pero más que una liberación
considero que nos debemos hacer críticos y no dejarse influenciar por la
opresión del gobierno como diría Pulo Freire, el pedagogo como tal sobre estas
reformas educativas puede buscar otras maneras de hacer llegar la educación o
de utilizar métodos que no sean tan radicales como los que se promueven ,
aunque algunos sean buenos, como el modelo de competencias que aparentemente es
bueno porque buscar preparar alumnos competentes y capaz de desarrollarse en
los distintos ámbitos que forman parte de su vida, pero al mismo tiempo te
están preparando para desarrollarte solo en el ámbito laboral y como dice la
“teoría del capital humano” solo buscas educar para la mano de obra.
La educación en México siempre ha sido un problema que los gobernantes
siempre han querido disfrazar, diciendo que y se están tomando medidas para
mejorarlos y se excusan con reformas y decretos pero al mismo tiempo los
organismos que controlan la educación no
dejan que se apliquen y por lo tanto no se van a obtener resultados
benéficos, tampoco se necesita de una supuesta liberación del gobierno sino
buscar otras posibilidades y ser mas aspirantes y al mismo tiempo salir de la
ignorancia como el hecho de conocer la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ya que estos también incurren al momento de aplicar esas políticas
educativas, sin duda falta mucho por conocer si hablamos de política y
educación pero también sabemos que hay mucho por mejorar y además que el
pedagogo tiene un papel importante para la aplicación de estas.
Conclusión
La
trascendencia de este tema recae en la importancia de estar conscientes de que
tratan estas reformas y en que posturas filosóficas o ideas pedagógicas se
basan para sustentarlas, aplicarlas de manera que puedan tener resultados benéficos
y no negativos que son los que más se han notado. Relacioné la pregunta
planteada al inicio del ensayo, con lo comentado en clase en base a los
materiales que brindó el profesor porque esto permitió crear un panorama más
significativo y transcendente de acuerdo a lo que me interesa conocer.
Considero
que el objetivo fundamental fue cumplido puesto que pude sustentar de una
manera más concreta mis ideas, así como por lo cual me base de materiales como
la ley general de educación y artículos de la OCDE ya que estos poseen una gran
cantidad de ideas que fundamentaron todo lo anterior como también reconocen a
los organismos que influyen ante las realizaciones de estas, las políticas
educativas puestas anteriormente son muchas pero es importante conocerlas,
analizarlas y después saber si se aplican de manera adecuada y sobre todo
compararlos con los principios educativos y al mismo tiempo verificar que no se
irrumpa en nuestros derechos, entonces es importante saber de política en
general porque ésta define más que la gubernatura de una nación, decisiones importantes
que repercuten en el sector educativo. El tema de política es demasiado extenso
pero también muy importante para dictaminar más que los principios de la educación,
trata de que éstas contribuyen al desarrollo
intelectual, social y económico de un país.
Sabemos
que la educación de México ocupa los últimos lugares, considero que se debe a
que las políticas (algunas de las antes mencionadas) que se establecen no son
favorables, pero tampoco son erróneas sino que mas bien no se llevan a acabo de
una manera favorable. México no necesita
servirse de los verdaderos expertos de la educación (educadores, pedagogos,
maestros) para elaborar políticas, debido a que necesita visualizar las
necesidades, capacidades, habilidades y alcances de los actores en encargados
de llevar a cabo este proceso.
Referencias bibliográficas
La investigación educativa en México, México, FCE, 1994
Un siglo de educación en México, 2 vols., México, FCE, 1998
Lobrot,
Michel. Autogestión política, una
pedagogía institucional, México, siglo veintiuno. 1964.
Giroux,
Henry. Teoría crítica y resistencia en la
educación. Metrópolis, vozes, 1987.
Martí,
José. El presidio político en cuba y la república española ante la revolución
cubana. Versos sencillos, 1963.
Gajardo,
Marcela. Teoría y práctica de la
educación popular. Nonformal, 1985. Alumna:
Aimeé de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura:
Legislación y políticas educativas
Maestro: Virgilio
López Pensado
Ensayo
sobre el aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el
sistema educativo
Licenciatura
en pedagogía
Fecha
de entrega: 20/Agosto/2014
Ciclo escolar: 2014-B
Introducción
Este
ensayo antes que nada contiene puntos de vista personales a cerca de la
importancia del pedagogo en las políticas educativas así como el porque es
importante analizar los temas estudiados a lo largo de esta primera unidad,
estos temas además de servir como base para su
realización, fundamentan teóricamente mi postura y puntos de vista a la
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
aporte de los pedagogos para el desarrollo de la política en el sistema
educativo?. Sin duda para mi preparación académica si es importante hacer un
énfasis en para que es necesario que se conozcan algunas de estas políticas por
lo cual para fundamentarlo utilizaré algunas características del artículo ¿Por
qué y para que estudiar políticas educativas? y así mismo compararlos con datos
de la OCDE en como influyen estas en el sector educativo y al mismo tiempo como
se desprenden de otras disciplinas que también influyen en la educación.
Este
ensayo tiene el objetivo de de poner énfasis en la importancia de éstas
políticas para el sector educativo, formular un criterio propio de los alcances
y desafíos que enfrentan estos al ser adoptados por nuestro modelo educativo
así como describir mi opinión personal de lo que me gustaría que se tomara en
cuenta cuando se formulan políticas educativas, ya que formo y formaré parte
del ámbito educativo.
Además
de fundamentar todas estas ideas de manera personal es importante reconocer las
ideas expuestas en clase así como el panorama general que tengo acerca de las
políticas propuestas que se han hecho obtenidas de datos actuales y como los
relaciono con los nuevos conocimientos que he adquirido a lo largo de esta
unidad, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
influencia del SNTE, la ley del servicio profesional docente y el Banco Mundial
cuando se trata de poner en práctica estas políticas.
Desarrollo
Cuando hablamos de
política y del papel que juega en la educación debemos tener un panorama amplio
sobre este tema y sobre todo buscar bases e ideas reales las cuales hemos
percibido a lo largo de este proceso. Por lo cual también debemos crear
nuestras propias opiniones sobre como influyen estas en el desarrollo de la
educación, lo indispensable es reconocer porque es importante que un pedagogo
aporte acerca de la ejecución de esta práctica.
Un concepto indispensable es el de política educativa que yo defino como
la disciplina que se encarga de
poner en práctica las leyes anteriores para hacer del hecho educativo algo más concreto, con el
fin de hacer cumplir lo que establecen las legislaciones
educativas y estas legislaciones educativas a su vez son las leyes que
rigen como se va a llevar el proceso educativo, por lo cual Pablo Latapí dice que el objeto de la política
educativa, son los aprendizajes futuros, posibles y deseables, de una sociedad
determinada y que el objetivo de la política educativa se extiende hacia los
mundos misteriosos de la intuición y los éticas sociales, con todo se relaciona
y de todo se nutre, entonces tomo como referencia un artículo de la OCDE del
año 2010 que trata básicamente de que cuando se promulgan estas políticas
educativas se deben tener metas y una visión futura de los resultados de esta.
Se lucha por una iniciativa de
ley o por la aprobación de procedimientos que conduzcan a México con firmeza y
decisión a una educación de calidad (Lobrot, 1964). Además este organismo como bien
sabemos influye mucho en la educación y en la elaboración de estas, por lo que
me parece relevante mencionar también que esta le da cierta relevancia al papel
del pedagogo y lo cual contribuye directamente a nuestra pregunta inicial ¿Cuál
es el papel del pedagogo para el desarrollo de la política educativo?, como
cuando ésta propone que sea el pedagogo el que debe buscar los temas
que considera adecuados para un buen aprendizaje, potenciar los temas y crear
un pensamiento educativo e integral hacia el alumno, esto hace referencia a la
importancia del papel docente y ejemplifica la postura filosófica “libertad de
cátedra”.
Por otro lado lo anterior también toca algunos puntos que hacen
referencia a algunos derechos como a una educación laica y gratuita, recaemos
entonces en que este derecho no se ejerce como tal ya que el gobierno es el que
se debe hacer responsable de estos gastos al destinar recursos a la SEP, pero
al mismo tiempo este organismo aplica otras políticas o ideales que hacen que
la educación recaiga en lo mismo, debido a que por su parte ésta es controlada
por otro organismo llamado SNTE, el cual también influye de manera directa en
la realización de estas políticas como también deben tomarse en cuenta el nivel
del alumno y las capacidades del docente. Un pedagogo tiene una preparación
basada en un enfoque humanista del área de ciencias sociales y la política toca
también este punto, por lo cual estas disciplinas no están peleadas.
Cabe mencionar que claro que el pedagogo tiene injerencia en estas
políticas, porque como ya lo justifiqué anteriormente éste funge como el
encargado de diseñar los currículos y planes de estudio de las escuela bajo los
ideales filosóficos que persigue la institución, los modelos que adopta para la
realización del mismo o para llevar a cabo el proceso educativo, la misión,
visión que a su vez están dictaminadas por esas políticas que se realizan, eso
es importante para tomar el control y añadir programas de la política escolar
así como incluir alianzas en relaciones sociales democráticas (Giroux, 1987).
Otro punto importante a destacar es la contribución que los derechos
humanos hace a la educación y como lo conjuga con el hecho de ser una persona
democráticamente en cuanto a decidir posturas políticas, como por ejemplo un
maestro que cree en la libertad de expresión y en la teoría conductista pero
sin embargo tiene que cumplir con las posturas de una escuela tradicional, por
lo cual en el sistema educativo no se está respetando de manera democrática las
necesidades del alumno, esto entonces concibe un punto de estudio del pedagogo,
¿cómo mantener esa postura pero al mismo tiempo utilizar su preparación para
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje? un gobierno que desea servir a
sus ciudadanos debe demostrarlo con la educación que le brinda a su pueblo
(Martí,1963), lo que también nos lleva a decir que por lo tanto la educación no
es laica, ni responde al desarrollo integral del alumno, puesto que esta
también debe tener una preparación para la vida y un contenido nacional, es
decir, incluyendo todo lo que se necesita para la formación de un alumno y a la
vez que lo conciba como un ciudadano.
Por esto también es importante conocer las reformas que se realizan y el
porque de éstas, por ejemplo la más actual que causó controversia en los
maestros defendidos por el SNTE, que recae en la Ley General del Servicio
Profesional Docente ,por lo poco que he leído sobre ella me parece que su
objetivo de regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y
Media Superior debe establecerse de una manera más amplia, pero es una buena
opción la capacitación docente, así como la actualización que es la adquisición
continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público y
educativo y la practica pedagógica, lo cual no justifica que los maestros
protesten al contrario deben estar satisfechos porque es la manera de mejorar
su práctica docente. Además ésta reforma responde a los interés de México y en
lo que debe de mejorar, ya que es frecuente que se copien otras reformas de
países en los que la educación es de “Primer Mundo” y como analizamos el
semestre pasado se debe a que estas reformas buscan ser objetivas y no
mezclarse con otros sectores, en cambio, la pedagogía del “Tercer Mundo”, es
básicamente política, por ende no es especulativa ni objetiva sino que busca
responder a los intereses de los gobernantes (Gajardo,1985).
Muchas veces se busca un liberación pero más que una liberación
considero que nos debemos hacer críticos y no dejarse influenciar por la
opresión del gobierno como diría Pulo Freire, el pedagogo como tal sobre estas
reformas educativas puede buscar otras maneras de hacer llegar la educación o
de utilizar métodos que no sean tan radicales como los que se promueven ,
aunque algunos sean buenos, como el modelo de competencias que aparentemente es
bueno porque buscar preparar alumnos competentes y capaz de desarrollarse en
los distintos ámbitos que forman parte de su vida, pero al mismo tiempo te
están preparando para desarrollarte solo en el ámbito laboral y como dice la
“teoría del capital humano” solo buscas educar para la mano de obra.
La educación en México siempre ha sido un problema que los gobernantes
siempre han querido disfrazar, diciendo que y se están tomando medidas para
mejorarlos y se excusan con reformas y decretos pero al mismo tiempo los
organismos que controlan la educación no
dejan que se apliquen y por lo tanto no se van a obtener resultados
benéficos, tampoco se necesita de una supuesta liberación del gobierno sino
buscar otras posibilidades y ser mas aspirantes y al mismo tiempo salir de la
ignorancia como el hecho de conocer la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ya que estos también incurren al momento de aplicar esas políticas
educativas, sin duda falta mucho por conocer si hablamos de política y
educación pero también sabemos que hay mucho por mejorar y además que el
pedagogo tiene un papel importante para la aplicación de estas.
Conclusión
La
trascendencia de este tema recae en la importancia de estar conscientes de que
tratan estas reformas y en que posturas filosóficas o ideas pedagógicas se
basan para sustentarlas, aplicarlas de manera que puedan tener resultados benéficos
y no negativos que son los que más se han notado. Relacioné la pregunta
planteada al inicio del ensayo, con lo comentado en clase en base a los
materiales que brindó el profesor porque esto permitió crear un panorama más
significativo y transcendente de acuerdo a lo que me interesa conocer.
Considero
que el objetivo fundamental fue cumplido puesto que pude sustentar de una
manera más concreta mis ideas, así como por lo cual me base de materiales como
la ley general de educación y artículos de la OCDE ya que estos poseen una gran
cantidad de ideas que fundamentaron todo lo anterior como también reconocen a
los organismos que influyen ante las realizaciones de estas, las políticas
educativas puestas anteriormente son muchas pero es importante conocerlas,
analizarlas y después saber si se aplican de manera adecuada y sobre todo
compararlos con los principios educativos y al mismo tiempo verificar que no se
irrumpa en nuestros derechos, entonces es importante saber de política en
general porque ésta define más que la gubernatura de una nación, decisiones importantes
que repercuten en el sector educativo. El tema de política es demasiado extenso
pero también muy importante para dictaminar más que los principios de la educación,
trata de que éstas contribuyen al desarrollo
intelectual, social y económico de un país.
Sabemos
que la educación de México ocupa los últimos lugares, considero que se debe a
que las políticas (algunas de las antes mencionadas) que se establecen no son
favorables, pero tampoco son erróneas sino que mas bien no se llevan a acabo de
una manera favorable. México no necesita
servirse de los verdaderos expertos de la educación (educadores, pedagogos,
maestros) para elaborar políticas, debido a que necesita visualizar las
necesidades, capacidades, habilidades y alcances de los actores en encargados
de llevar a cabo este proceso.
Referencias bibliográficas
La investigación educativa en México, México, FCE, 1994
Un siglo de educación en México, 2 vols., México, FCE, 1998
Lobrot,
Michel. Autogestión política, una
pedagogía institucional, México, siglo veintiuno. 1964.
Giroux,
Henry. Teoría crítica y resistencia en la
educación. Metrópolis, vozes, 1987.
Martí,
José. El presidio político en cuba y la república española ante la revolución
cubana. Versos sencillos, 1963.
Gajardo,
Marcela. Teoría y práctica de la
educación popular. Nonformal, 1985.
El trabajo presentado no cuenta con las especificaciones establecidas; temo que te confundiste, ya que tenías que ingresar todas las actividades que se elaboraron en el primer parcial.
ResponderEliminar