Segunda parte
Alumna: Aimeé
de Jesús Palavicini Jiménez
Grado:3° Grupo: “A”
Asignatura: Legislación
y políticas educativas
Maestro: Virgilio López
Pensado
Portafolio de evidencias 2
Licenciatura en pedagogía
Fecha de entrega: 24/Octubre/2014
Ciclo
escolar: 2014-B
Índice
Introducción………………………………………………………………………………3
Evidencia 1.Folleto
de la DUH………………………………………………………….4
Evidencia 2.Material
de exposición……………………………………………………5
Evidencia 3.Cuadro
descriptivo de las leyes, artículos y apartados……………….8
Evidencia 4.Esquema
ilustrativo de las leyes educativas………………………….9
Evidencia 5.Cuadro
comparativo de los sistemas educativos…………………….10
Conclusión………………………………………………………………………………11
Introducción
Este
portafolio contiene actividades del segundo parcial y de la segunda parte de la
materia de legislación y políticas educativas, las mismas que sirvieron como
evidencia y repaso a los temas comentados en clase.
Cada
una cuenta con un objetivo propio y cumple la función de ejemplificar y
desarrollar en los estudiantes criterios e ideas más claras como lo es el
cuadro comparativo de las leyes que rigen la educación, esta fue una actividad
que se desglosó de otra que fue la exposición de estas mismas leyes y
artículos, se destacaron los puntos, artículos y secciones que se consideraron
importantes como la ley general de educación, los artículos que hablen de
educación que forman parte de la constitución política son establecimientos que
tratan de regular el sistema educativo en México.
Fueron
múltiples los acuerdos que analizamos a lo largo de estas unidades y este
portafolio tiene como objeto ejemplificar y reforzar lo aprendido a lo largo de
estas unidades, además estos acuerdos son fundamentales para desarrollar
ciertos establecimientos educativos como el 442 que habla del bachillerato en
un marco de diversidad y el objetivo es
regular este ámbito educativo y el 444 en el que se establecen las competencias del bachillerato y en mi opinión estas
competencias genéricas es la más relevante puesto que trata de la importancia
del bachillerato a lo largo de la vida, además de hacerlos competentes en
distintas disciplinas, por lo cual si fuera de esa manera la educación no
tendría altibajos.
Por
otra parte también fue importante conocer a que se deben estos artículos y los
propósitos que cada uno persigue sin dejar de lado que fue de mucha ayuda e
interés leerlos ya que se deben de llevar a cabo en el sector educativo que es
en el cual vamos a participar ampliamente.
Evidencia 1.-Folleto
descriptivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Evidencia 2.-Material
de exposición de la Ley General de Educación
Evidencia 3.-
Cuadro descriptivo de las leyes, apartados y artículos relacionados con la
educación.
CONCENTRADO DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LEY,
ARTÍCULO, DECLARACIÓN
|
INSTITUCIÓN
QUE LA EXPIDE Y FECHA DE PROMULGACIÓN
|
FINALIDAD Y
CARACTERÍSTICAS GENERALES
|
DESCRIPCIÓN
BREVE DE CAPÍTULOS Y/O APARTADOS
|
Declaración Universal de los Derechos Humanos
|
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la promulgó el 10 de
diciembre de 1948
|
·
Se promulgó bajo los principios de igualdad y
universalidad.
·
Su finalidad es reconocer y hacer valer los derechos
humanos que son esenciales para que podamos vivir como seres humanos.
·
Representa un ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, para que tanto individuos como las
instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades.
·
Son 30 artículos. Algunos derechos que se proclaman
son: Derecho a la vida, a la seguridad social, a la educación, libertad de
pensamiento, de religión, a ser reconocido jurídicamente, a circular libremente
y elegir su residencia, a una nacionalidad, al disfrute de tiempo libre,
nadie será sometido a la servidumbre, a la esclavitud y a la tortura, entre
muchos otros.
|
Esta declaración no está distribuida en capítulos y/o apartados, sólo es
la lista de los 30 artículos.
|
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos
referidos a la educación
|
institución que la promulga: El Estado
5 de Febrero de 1857
|
ARTÍCULO 3°
Dar a conocer los puntos importantes que se deben de cumplir y respetar
en el ámbito educativo con el fin de hacer valer estos derechos que a cada
ser humano le pertenece.
ARTÍCULO 73
|
Artículo 3°
Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
La educación debe ser Laica y Gratuita.
Cabe señalar que dicha educación deberá ser integral y formar
a un individuo capaz de enfrentarse a los desafíos que la sociedad le
presente de una forma adecuada.
ARTÍCULO 73
APARTADO XXV
Escuelas rurales y urbanas deben recibir aportes económicos y que sean
validos los titulos que expidan.
|
Ley General de Educación
|
Congreso de la Unión
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal.
13 de Julio de 1993
|
Artículo 1o.- Esta Ley regula la educación que
imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus
organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios..
Artículo 4o.-Todos los habitantes del país deben
cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de
los mexicanos hacer que sus hijas, hijos vayan a la escuela
Artículo 12 fracción XII.- Realizar la
planeación y la programación globales del sistema educativo nacional.
Artículo 13 fracción IV: servicios de
formación, actualización, capacitación y superación profesional para los
maestros de educación básica, conforme a la Ley General del Servicio
Profesional Docente.
Artículo 38.- La educación básica, tendrá las
adaptaciones para responder a las características lingüísticas y culturales
de cada uno de los grupos indígenas del país.
Artículo 51.- El calendario deberá contener
doscientos días de clase para los educandos.
Artículo 61.- Los estudios realizados fuera del
sistema educativo nacional podrán adquirir validez oficial, mediante su
revalidación, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados
dentro de dicho sistema.
|
Se compone de 85 artículos y 8 capitulos
DISPOSICIONES GENERALES
DEL FEDERALISMO EDUCATIVO
DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
DEL PROCESO EDUCATIVO
DE LA EDUCACIÓN QUE IMPARTAN LOS PARTICULARES
DE LA VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS Y DE LA
CERTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
|
Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional
|
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Mayo
de 1945.
|
Esta ley es relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito
Federal:
|
Contiene ocho capítulos que se componen por:
CAPITULO I
Disposición General.
CAPITULO II
Condiciones que deben llenarse para obtener un título profesional.
CAPITULO III
Instituciones autorizadas que deben expedir los títulos profesionales
(Contiene tres secciones).
CAPITULO IV
De la Dirección General de profesiones.
CAPITULO V
Del ejercicio profesional.
CAPITULO VI
De los colegios de profesionistas.
CAPITULO VII
Del servicio social de estudiantes y profesionistas.
CAPITULO VIII
De los delitos e infracciones de los profesionistas y de las sanciones
por incumplimiento.
|
Ley para la Coordinación de la Educación Superior
|
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Fue creada y en función el 29 de diciembre de 1978.
|
Tiene por objeto establecer bases para la distribución de la función
educativa de tipo superior entre la Federación así como prever las
aportaciones económicas correspondientes al desarrollo y coordinación
de la educación superior.
|
Dividida en tres capítulos, esta ley se compone por:
CAPITULO I
Disposiciones Generales.
(Objetivo, dirigidos a, contenido)
CAPITULO II
Coordinacion y distribucion.
(Coordinación de contenido, supervisión, validez)
CAPITULO III
Asignación de recursos.
(Gestion, cumplimnieto, cubrir necesidades)
|
Evidencia 3.-
Cuadro descriptivo de las leyes, apartados y artículos relacionados con la
educación.
CONCENTRADO DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LEY,
ARTÍCULO, DECLARACIÓN
|
INSTITUCIÓN
QUE LA EXPIDE Y FECHA DE PROMULGACIÓN
|
FINALIDAD Y
CARACTERÍSTICAS GENERALES
|
DESCRIPCIÓN
BREVE DE CAPÍTULOS Y/O APARTADOS
|
Declaración Universal de los Derechos Humanos
|
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la promulgó el 10 de
diciembre de 1948
|
·
Se promulgó bajo los principios de igualdad y
universalidad.
·
Su finalidad es reconocer y hacer valer los derechos
humanos que son esenciales para que podamos vivir como seres humanos.
·
Representa un ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, para que tanto individuos como las
instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades.
·
Son 30 artículos. Algunos derechos que se proclaman
son: Derecho a la vida, a la seguridad social, a la educación, libertad de
pensamiento, de religión, a ser reconocido jurídicamente, a circular libremente
y elegir su residencia, a una nacionalidad, al disfrute de tiempo libre,
nadie será sometido a la servidumbre, a la esclavitud y a la tortura, entre
muchos otros.
|
Esta declaración no está distribuida en capítulos y/o apartados, sólo es
la lista de los 30 artículos.
|
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos
referidos a la educación
|
institución que la promulga: El Estado
5 de Febrero de 1857
|
ARTÍCULO 3°
Dar a conocer los puntos importantes que se deben de cumplir y respetar
en el ámbito educativo con el fin de hacer valer estos derechos que a cada
ser humano le pertenece.
ARTÍCULO 73
|
Artículo 3°
Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
La educación debe ser Laica y Gratuita.
Cabe señalar que dicha educación deberá ser integral y formar
a un individuo capaz de enfrentarse a los desafíos que la sociedad le
presente de una forma adecuada.
ARTÍCULO 73
APARTADO XXV
Escuelas rurales y urbanas deben recibir aportes económicos y que sean
validos los titulos que expidan.
|
Ley General de Educación
|
Congreso de la Unión
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal.
13 de Julio de 1993
|
Artículo 1o.- Esta Ley regula la educación que
imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus
organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios..
Artículo 4o.-Todos los habitantes del país deben
cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de
los mexicanos hacer que sus hijas, hijos vayan a la escuela
Artículo 12 fracción XII.- Realizar la
planeación y la programación globales del sistema educativo nacional.
Artículo 13 fracción IV: servicios de
formación, actualización, capacitación y superación profesional para los
maestros de educación básica, conforme a la Ley General del Servicio
Profesional Docente.
Artículo 38.- La educación básica, tendrá las
adaptaciones para responder a las características lingüísticas y culturales
de cada uno de los grupos indígenas del país.
Artículo 51.- El calendario deberá contener
doscientos días de clase para los educandos.
Artículo 61.- Los estudios realizados fuera del
sistema educativo nacional podrán adquirir validez oficial, mediante su
revalidación, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados
dentro de dicho sistema.
|
Se compone de 85 artículos y 8 capitulos
DISPOSICIONES GENERALES
DEL FEDERALISMO EDUCATIVO
DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
DEL PROCESO EDUCATIVO
DE LA EDUCACIÓN QUE IMPARTAN LOS PARTICULARES
DE LA VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS Y DE LA
CERTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
|
Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional
|
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Mayo
de 1945.
|
Esta ley es relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito
Federal:
|
Contiene ocho capítulos que se componen por:
CAPITULO I
Disposición General.
CAPITULO II
Condiciones que deben llenarse para obtener un título profesional.
CAPITULO III
Instituciones autorizadas que deben expedir los títulos profesionales
(Contiene tres secciones).
CAPITULO IV
De la Dirección General de profesiones.
CAPITULO V
Del ejercicio profesional.
CAPITULO VI
De los colegios de profesionistas.
CAPITULO VII
Del servicio social de estudiantes y profesionistas.
CAPITULO VIII
De los delitos e infracciones de los profesionistas y de las sanciones
por incumplimiento.
|
Ley para la Coordinación de la Educación Superior
|
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Fue creada y en función el 29 de diciembre de 1978.
|
Tiene por objeto establecer bases para la distribución de la función
educativa de tipo superior entre la Federación así como prever las
aportaciones económicas correspondientes al desarrollo y coordinación
de la educación superior.
|
Dividida en tres capítulos, esta ley se compone por:
CAPITULO I
Disposiciones Generales.
(Objetivo, dirigidos a, contenido)
CAPITULO II
Coordinacion y distribucion.
(Coordinación de contenido, supervisión, validez)
CAPITULO III
Asignación de recursos.
(Gestion, cumplimnieto, cubrir necesidades)
|
Evidencia
5.
Cuadro comparativo de los sistemas educativos de América Latina, E.U. y México.
Película
|
Semejanzas
|
Diferencias
|
La
educación prohibida
(América Latina)
|
·
Antecedentes de la educación
·
Bajo rendimiento del alumno
·
Intereses del gobierno
·
Se destinan importantes recursos a la
educación
|
·
Métodos de enseñanza
·
Comprensión al maestro
·
Sistemas, programas y planes de
estudio
|
Esperando
a Superman (Estados Unidos)
|
·
Rezago educativo
·
Washington en últimos lugares en
matemáticas
·
La educación controlada por muchas
personas
·
Exámenes de ingreso
·
12% de aprovechamiento en lectura
|
·
La educación controlada por personal
no educativo
·
Estudiantes en escuelas militares y
reformatorios
·
Varias opciones para estudiar
·
Segundas oportunidades para examen de
ingreso
|
De
panzazo
(México)
|
·
Rezago educativo
·
México en último lugar en comprensión
lectora
·
La educación controlada por un
sindicato
·
Exámenes de ingreso a las
universidades
·
Modelos educativos fallidos
|
·
No se sabe cuántos maestros hay
matriculados
·
Menos días de clases
·
No se sabe cuánto dinero se destina
exactamente a la educación
·
Metas educativas inconclusas
|
Conclusión
Todos
los acuerdos, artículos, secciones, leyes y declaraciones comprendidas hasta
ahora cumplen una función muy importante para la educación, pero si se llevaran
al cabo al pie de la letra tal vez se tendrían resultados más positivos en
cuanto a educación, por otra parte, cabe mencionar que a la ley que se le debe
poner un poco mas de énfasis y verificar su cumplimiento debe ser a la ley
general de educación, ya que después de todo lo reflexionado y visto
actualmente es la que se debe regir y tomar en cuenta al momento de hacer una
practica docente o decidir ser profesional de la educación.
Los demás artículos y apartados también son
importantes pero debemos de adaptarlo para el bienestar de todos los que están
inmersos en la educación, en especial
para beneficio de los estudiantes que son los principales en cuanto a un
proceso educativo, por otra parte los objetivos e ideales que persiguen estos
artículos no se deben perder de vista ya que por algo rigen la educación.
Los
acuerdos establecidos muestran como es
posible que una institución se debe de llamar “universidad”, puesto que, más
allá de cumplir con lo que dictaminan los objetivos y visiones de la educación
deben de ofrecer ciertas aéreas de humanidades y planes de estudio que le den
valor como tal. Legislación educativa es un tema muy extenso ya que además de
comprender leyes y acuerdos se tiene que tener un panorama amplio de la
realidad y hacer un contraste entre distintos ámbitos educativos o distintas
cuestiones escolares, por lo cual en mi opinión fue de mucha ayuda el ejercicio del cuadro
comparativo de los modelos educativos, además de analizar cada película y sus
características comprendimos sus diferencias y semejanzas, las cuales en
particular me llevaron a conjeturar que todo modelo educativo se deriva de la
política de un estado o nación y por lo cual recae la importancias de la
legislación educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario